Por Susana Paz
México, DF. 1 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Falta de cooperación transfronteriza, desconocimiento y una visión ingenieril que ignora los temas sociales y políticos, es lo que define el tema del agua en la frontera sur del país, según Edith Françoise Kauffer Michel, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Sureste.
Analizar y comparar las dinámicas de conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas, centroamericanas y de México, con la finalidad de crear vínculos de colaboración, son los principales objetivos del proyecto que lidera Kauffer Michel, quien es representante del comité técnico académico de la Red Temática de Investigadores sobre el Agua en la frontera México-Guatemala-Belice (Risaf).

Y es que afirma que toda la investigación que se ha desarrollado en las últimas décadas en el tema de aguas transfronterizas se ha centrado en la relación entre México y Estados Unidos, sin embargo, en la frontera sur hay mucho desconocimiento de lo que sucede.
El proyecto principal en el que colabora, y con el cual se agrupan otros trabajos de colaboración nacional, se llama: Conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas del sur de México y de Centro América: dinámicas históricas y realidades contemporáneas.
Continuar leyendo
Por Antonio Trejo
México, DF. 30 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Partículas Elementales del Departamento de Física de la Universidad de Guanajuato (UGTO) ha hecho posible el desarrollo de proyectos de infraestructura, de equipamiento e investigación científica que ya alcanzan reconocimiento internacional.

Gracias a la iniciativa del doctor Julián Félix Valdez, profesor-investigador de la UGTO, el laboratorio –creado en 2005 con apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– también ha sido un espacio para la docencia, la divulgación de la ciencia y un canal de vinculación directa con la industria.
“Este laboratorio responde a la necesidad de crear la infraestructura para llevar a cabo investigación científica en física de altas energías”, dice el especialista, que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en física documenta los resultados científicos alcanzados en este laboratorio y enumera los proyectos más ambiciosos que tiene en su agenda de investigación.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 26 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundada por el periodista Manuel Buendía, la revista Ciencia y Desarrollo (CyD) cumple este mes 40 años de divulgación científica y tecnológica en México.

Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la revista ha sido testigo de la evolución y principales hallazgos del quehacer científico, tecnológico y de innovación del país, manifestó Luisa Fernanda González Arribas, editora de dicha publicación.
Por sus páginas han pasado las plumas de científicos mexicanos como Miguel José Yacamán, Ana María Cetto Kramis, Renan Arcadio Poveda Ricalde, José Sarukhán Kermez y Antonio Lazcano Araujo, así como de los divulgadores Luis Herrera Estrella, Ana María Sánchez Mora y Sergio de Régules, entre otros.
De la mano de dichos investigadores y divulgadores, CyD ha buscado impulsar la cultura científica en el país y despertar en la población en general la curiosidad por conocer más sobre temas de ciencia y tecnología.
Continuar leyendo