Por Tania Robles
México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur de la Ciudad de México existe un centro de investigación científica que busca el cuidado, conservación, manejo y mejoramiento de los recursos forestales de México. Se trata del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef), uno de los cinco centros nacionales de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

"Con casi treinta años de servicio, el Cenid Comef tiene como misión la generación de conocimiento científico sobre el estado, manejo y conservación de los recursos forestales de México, además de contribuir a la generación, innovación y transferencia de tecnología hacia el Estado y la industria privada en beneficio de la sociedad. Además de realizar investigación de calidad y vanguardia que responda directamente a los problemas actuales y futuros del área forestal, siempre haciendo uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales y sus recursos", explica el director del Cenid Comef, doctor Rogelio Flores Velázquez.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), Sede Sur, investigan nuevas terapias para el tratamiento de cáncer con plantas medicinales.
Alberto Cervantes Villagrana.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias biomédicas básicas con especialidad en inmunología, Alberto Cervantes Villagrana, mencionó que desde 2015 trabaja en esta investigación con la doctora Marisol Galván Valencia, especialista en fisiología y neurociencias, junto con Daniel Cervantes Villagrana, estudiante de doctorado en el Cinvestav y becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que se define como el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, es uno de los principales problemas de salud que causan morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En 2012 este padecimiento provocó la muerte de más de ocho millones de personas. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en los próximos 20 años el número de nuevos casos aumente a 70 por ciento, aproximadamente.

Con el objetivo de reducir el número de muertes evitables por esta condición y aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer establecieron el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer.
Continuar leyendo