Por Verenise Sánchez
Jurica, Querétaro. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Quieres atrapar a tu audiencia ya sea a través de un medio audiovisual, impreso o digital? Cuenta una buena historia, indicó Gabriela Herrera Martínez, jefa del Departamento de Comunicación Institucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Durante el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que recientemente organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Herrera Martínez destacó que “somos una sociedad que crece con historias, y si cuentas una buena historia de ciencia la gente la seguirá”.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para informar acerca de los beneficios que en materia de biodiversidad proporciona tanto para el consumidor como para el medio ambiente el cultivo del café de sombra en Chiapas, especialistas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) desarrollaron una publicación sobre el proceso de producción de este tipo de café, desde la cosecha hasta su comercialización.
Cosecha de café orgánico en Kulaltic, Chiapas. Foto: Alfredo Lara.
La coordinadora de Recursos Biológicos y Genéticos de la Conabio, Elleli Huerta Ocampo, informó que la publicación Bosques, selvas y cafés de Chiapas está destinada a reconocer la labor de los productores de café de sombra debido al esfuerzo y aporte que hacen en cuanto a la conservación de bosques y selvas de la entidad chiapaneca, y también es una invitación para sensibilizar a los consumidores sobre los diferentes tipos de cultivo que existen porque en los envases la información no siempre es explícita.
Continuar leyendo
Por Gina Vega
Monterrey, Nuevo León. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de realizar experimentos biológicos en el espacio para medir el envejecimiento en células de levadura, el investigador José Luis García Cordero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Monterrey, junto a un equipo de científicos mexicanos, desarrolla un nanosatélite.
Colonias de levadura en una placa de agar. Foto: Rainis Venta.
A través de un proyecto multidisciplinario en donde participan catedráticos del Cinvestav de Irapuato, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se desarrolla un nanosatélite que permitirá realizar experimentos de biología en el espacio.
Continuar leyendo