Alberto Güijosa Hidalgo: Fascinación por entender el universo
Por Hugo Valencia Juliao
México, DF. 21 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un moderno edificio de Ciudad Universitaria (CU) se encuentra el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). En recepción, una vigilante de edad avanzada indica el camino que lleva al cubículo de Alberto Güijosa Hidalgo: “Al fondo a la izquierda, por las escaleras de la biblioteca, hasta el segundo piso”.
En su oficina destacan los libros; las fotografias de su familia se iluminan naturalmente por la luz que entra con abundancia por la terraza, que además ofrece una vista espectacular donde se observan la flora y fauna características de CU. El catedrático tiene una complexión fornida, visiblemente es una persona bien ejercitada; viste playera azul y pantalón de mezclilla.
Alberto Güijosa es físico teórico mexicano especializado en la correspondencia holográfica que es una rama derivada de la teoría de cuerdas; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador habla acerca de su trayectoria, los retos y logros en su carrera científica, así como de su importante labor como divulgador de la ciencia.




Desde hace varios años a través de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, el INPRF realiza estudios en relación con la coerción social en jóvenes universitarios para conocer la percepción e identificación de términos asociados con este fenómeno.

El proyecto, que fue reconocido con mención honorífica en la más reciente edición de los Premios Adiat que entrega la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (Adiat), se encuentra a cargo de José Carlos Vargas, director de la empresa.
certificación de seguridad y funcionalidad. Esto debido a las condiciones físicas que se presentan al abandonar bajas alturas. En consecuencia, un grupo multidisciplinario de científicos liderado por el doctor Gustavo Adolfo Medina Tanco del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se dio a la tarea de crear una plataforma de pruebas espaciales.