
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador José de Anda Sánchez, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es doctor en ciencias de la Tierra por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó la especialidad en ingeniería de reacciones químicas en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, en Alemania. Acudió como conferencista a la inauguración de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Sinaloa, donde habló sobre la actual crisis del agua y expuso algunas soluciones.

Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En Zacatecas, el techo de una casa de 40 metros cuadrados captaría en los seis meses de temporada de lluvia un promedio aproximado de 20 mil litros de agua. En Tabasco, un techo de la misma dimensión, en un año captaría 100 mil litros de agua. Aunque estos datos varían de acuerdo con la condición climática de cada localidad, un estudio del grupo Isla Urbana ha reconocido estas cantidades para difundir los beneficios de la captación de agua de lluvia.

El director de Ingeniería del proyecto Isla Urbana, Jesús Hiram García Velázquez, mediante su conferencia magistral titulada Crisis del agua y alternativas ante ella. Captación de lluvia y experiencias exitosas, expuso al público asistente la importancia de esta alternativa no solo ecológica sino económica y de salud pública, en el marco de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Zacatecas (Sncyt), en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollaron un método que permite diagnosticar oportunamente daño cerebral en recién nacidos.

El proyecto, a cargo del fisioterapeuta, pasante del doctorado en ciencias biomédicas, Felipe Martínez Matehuala, con apoyo del responsable técnico del Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM, Adrián Jefté Elías Jiménez, tiene como objetivo evaluar a recién nacidos con factores de riesgo de daño cerebral, como parte del protocolo de investigación “Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales”, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola", del Instituto de Neurobiología de la UNAM, encabezado por la investigadora Thalía Harmony Baillet.
Continuar leyendo