logo

México, paraíso megadiverso de crasuláceas


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 24 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los primeros países megadiversos del planeta, los cuales se caracterizan por poseer casi 70 por ciento de la diversidad mundial de flora y fauna. Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), nuestro país alberga 23 mil 424 especies de plantas y dos mil 954 especies de animales.

1-HEAD_mexico2410.jpg

Continuar leyendo

¿Cuánto se hunde la CDMX por año?


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 23 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en la modernización del Sistema de Monitoreo de la Subsidencia en el Valle de México, mediante tecnologías de medición de vanguardia. 

800x300-precaucion_Hundimiento_1710.png

El fenómeno de subsidencia es el proceso de asentamiento o hundimiento de un terreno, provocado principalmente por la extracción de agua de los mantos acuíferos (zonas lacustres) del Valle de México.

Continuar leyendo

Iconografía de los murales de Osvaldo Barra Cunningham


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luciano Ramírez Hurtado, profesor investigador del Departamento de Historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), comenzó a interesarse por las imágenes cuando trabajaba en el Archivo Histórico del Estado, donde elaboró un diccionario histórico y biográfico sobre la Revolución Mexicana en Aguascalientes, documentando acciones de guerra, batallas, manifestaciones culturales, proclamas y leyes, así como caricaturas y dibujos.

1-HEAD_iconografia2310.jpg

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías para la detección oportuna de cáncer


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico enfocados en la detección oportuna del sarcoma de tejidos blandos y cáncer de mama.

1-HEAD_cancer2010.jpg

Continuar leyendo

Los efectos del cambio climático en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de un vuelo de alrededor de 24 horas sobre el golfo de México, el primer hábitat que las aves terrestres migratorias de Norteamérica encuentran para arribar y recuperar su energía es la península de Yucatán, donde las recibe la comunidad de la duna costera.

1-HEAD_aves1910.jpgDumetella carolinensis.

Continuar leyendo

Más allá del paraíso: retos de la biología tropical en Latinoamérica


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Beyond Paradise—Meeting the Challenges in Tropical Biology in the 21st Century es un artículo publicado en 2004 por la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación (ATBC, por sus siglas en inglés) en colaboración con instituciones internacionales, con el propósito de ofrecer sugerencias para contribuir en la conservación de los bosques tropicales de América, Asia, África y las islas del Pacífico.

paraiso head 101917

Continuar leyendo

Así fue la primera flor que existió en el mundo


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 19 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación internacional se dio a la tarea de reconstruir la primera flor que existió y de ese modo lograron concretar un modelo, además describieron las características de la que pudo haber sido la primera flor que habitó la Tierra. 

800x300-1710-2.jpg

La flor ancestral, misma que existió hace 140 millones de años, fue descrita a través del proyecto eFLOWER, en el cual participó la investigadora mexicana Susana Magallón Puebla, investigadora del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile