logo

Apoyan el fortalecimiento de la infraestructura científica y de divulgación en Yucatán

Por Mercedes López

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Yucatán y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (Lcyt), han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Yucatán. En este sentido, invitan a inscribirse en la convocatoria Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y de Divulgación sobre el Cráter Chicxulub en el Estado de Yucatán.

banner peninsula yucatan banner crater convocatoriaImagen: Jeff Schmaltz/NASA.

El propósito es apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que generen el conocimiento requerido para resolver los problemas, necesidades u oportunidades del estado; además de que fortalezcan sus capacidades científicas y tecnológicas y competitividad de sus sectores productivos, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social.

La convocatoria está abierta a las instituciones, universidades públicas y particulares, centros de investigación, empresas, laboratorios y personas físicas y morales inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que respondan a la siguiente Demanda Específica: construcción, equipamiento y puesta en marcha de un complejo de investigación y divulgación científica sobre el cráter Chicxulub en Yucatán.

La propuesta deberá estructurarse de acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia disponibles en la página electrónica del Conacyt (sección de Fondos Mixtos), y deberá incluir en su totalidad la información solicitada.

De acuerdo con la Demanda Específica que marca la convocatoria, esta responde a las prioridades estatales 4 y 7, establecidas en el Plan de Acción del Fondo Mixto 2015:

Punto 4. Hábitat, recursos naturales y cambio climático: Promover el desarrollo de conocimiento aplicado y tecnologías que conduzcan a estrategias de manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad a fin de mejorar las prácticas de apropiación de los recursos naturales, garantizar su conservación para las futuras generaciones y mitigar los efectos del cambio climático en el estado.

Punto 7. Innovación y economía del conocimiento: Consolidar estrategias de innovación y competitividad que impulsen la vinculación, apropiación social y el desarrollo de la economía basada en el conocimiento.

En particular, la presente demanda responde a la siguiente demanda estratégica:  Ampliar la infraestructura de investigación, vinculación y apropiación social del conocimiento para impulsar la innovación y la competitividad.

calendario convocatoria crater yucatan2016La finalidad de la presente Demanda Específica es generar conocimiento de vanguardia en torno al Cráter Chicxulub, así como lograr la apropiación social del mismo por la población y visitantes de Yucatán, para ampliar nuestro entendimiento sobre la evolución de la Tierra y el cambio climático global y para fomentar una cultura científica y de cuidado del medio ambiente.

El propósito de la Demanda Específica es desarrollar infraestructura de investigación científica y de divulgación del conocimiento bajo el modelo “Museo + Centro de Investigación” que permita, por un lado, impulsar proyectos de investigación internacionales, multidisciplinarios y de largo alcance en torno al Cráter Chicxulub y, por el otro, despertar el interés y ampliar los conocimientos de la población y visitantes de Yucatán sobre el impacto que generó el cráter, la evolución de la Tierra y el cambio climático global.

Las propuestas deberán capturarse en el Sistema de Fondos del Conacyt.

Conoce las bases completas de la convocatoria aquí.

Para mayor información, comunícate a la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán (SIIES) con Zeus Mendoza González, Apoyo de la Dirección de la SIIES, a los teléfonos: 01 (999) 938 0400, 938 0451 y 927 3145. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También puedes dirigirte a la Dirección Regional Sureste del Conacyt con el ingeniero Alejandro Solís Gómez, subdirector Regional Sureste, a los teléfonos: 01 (999) 920 6318 y 19; o manda un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile