logo

Silvia Salas y la biología molecular


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Silvia Salas Muñoz es investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comisionada al Campo Experimental Zacatecas (Cezac) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el Laboratorio de Fitosanidad Vegetal y Biología Molecular, desde octubre de 2015.

HEAD silvia0716

De formación, tiene una licenciatura en químico farmacéutico biólogo (QFB), por parte de la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); así como maestría y doctorado en biología molecular con especialidad en plantas, por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt). En ambos posgrados fue becaria Conacyt.

Es candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt, y entre sus líneas de investigación, destacan el estudio del estrés biótico y abiótico de las plantas, el fitodiagnóstico molecular y el aislamiento de microorganismos para biocontrol.

La doctora Salas Muñoz es además coautora de cuatro libros del INIFAP, tres capítulos de libros y ocho artículos en revistas indexadas. Ha participado en 18 congresos nacionales e internacionales y dirigido seis tesis de licenciatura.

Interés por la biología molecular

1 Dra. Silvia Salas 0716“Cuando yo estudiaba la preparatoria, vi un programa de biología molecular en el tema de paternidad, desde ese momento a mí me interesó mucho el tema. Por cuestiones familiares, no poder ir a estudiar a otra ciudad, por lo que estudié QFB en Zacatecas, para tener las bases y posteriormente especializarme en biología molecular durante el posgrado”, expuso en entrevista.

Salas Muñoz relató que al finalizar su licenciatura, asistió a una feria de posgrados en Aguascalientes, en donde se informó de la maestría en biología molecular que ofrecía el Ipicyt, por lo que se decidió a estudiar allí.

“La biología molecular tiene diversas líneas de investigación. Al inicio de la maestría nos asignaron a un asesor para desarrollar un tema de exposición; en mi tema me tocó trabajar con el doctor Juan Francisco Jiménez Bremont y desde ese momento congeniamos, porque me apoyaba en cada duda que surgía sobre nuestro trabajo. Entonces decidimos continuar con más proyectos de investigación”.

Silvia Salas enunció que desde entonces trabajó con el doctor Juan Francisco Jiménez Bremont, hoy en día miembro nivel III del SNI. Ambos emprendieron una investigación sobre el estrés biótico y abiótico de las plantas, por lo que Silvia Salas se interesó por estudiar la respuesta de las plantas al estrés abiótico.

Genes de respuesta a estrés en plantas

Silvia Salas explicó que durante su maestría y doctorado se dedicó al estudio de genes en respuesta a estrés en plantas. Definió el estrés en plantas como una condición desfavorable para el crecimiento y desarrollo de las mismas, debido a que por ser organismos sésiles —que no pueden moverse— no se pueden autoproteger de eventos como exceso de lluvia o intensidad solar.

Explicó que el estrés abiótico es causado por circunstancias como la salinidad del suelo, la disponibilidad del agua, las altas o bajas temperaturas, la presencia de metales pesados. Mientras que el estrés biótico es causado por organismos vivos tales como virus, bacterias, hongos, insectos.

1 plantas0716En esta línea de investigación, actualmente trabaja en colaboración con el doctor Francisco Jiménez por lo que su interés está en entender el mecanismo molecular de respuesta de las plantas para contrarrestar o aminorar los efectos del estrés abiótico.

Colaboración en el campo experimental INIFAP Zacatecas

En octubre de 2015, la doctora Silvia Salas Muñoz emprendió un proyecto de investigación con el doctor Luis Roberto Reveles Torres, quien es docente investigador en la Unidad Académica de Biología, en la UAZ; también miembro del SNI con nivel I. El proyecto es titulado Susceptibilidad de cultivos a enfermedades virales, diversidad genética de agentes causales y tiene una duración de 10 años.

Ambos investigadores trabajan dicho proyecto en colaboración con el doctor Jorge Armando Mauricio Castillo, docente investigador de la Unidad Académica de Agronomía, de la UAZ; el fitopatólogo doctor Rodolfo Velásquez Valle, y el entomólogo doctor Jaime Mena Covarrubias, del INIFAP. Todos ellos pertenecientes al SNI.

“Además de este proyecto tenemos otros en puerta, como un pesticida para eliminar la causa del cáncer bacteriano en tomate; también buscamos desarrollar un proyecto de aislamiento de microorganismos benéficos en chile —esto se llama biocontrol—, nos interesa mucho este tema debido a que Zacatecas es uno de los principales productores de chile para secado”, expresó.

arroba14010contacto 1 Dra. Silvia Salas Muñoz
 corrico dos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile