Ana Luz Ruelas y Guillermo Ibarra: una virtuosa unión académica
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 22 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1976, el quehacer académico hizo coincidir a los doctores Ana Luz Ruelas Monjardín y Guillermo Ibarra Escobar en los pasillos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Pese a sus diferentes especialidades profesionales, años más tarde formarían, además de un sólido matrimonio, una dupla de trabajo que generaría la apertura de escuelas, el diseño de planes y programas de estudio, así como la formación de varias generaciones de graduados en licenciatura, maestría y doctorado, además de la publicación de libros.
Ella, estudiosa del derecho; él, economista destacado. Ambos coinciden en la Facultad de Historia de la UAS, donde darían forma a ideas y proyectos, uno de ellos sería la maestría en estudios de Estados Unidos y Canadá.
“Eso fue algo en conjunto y a raíz de eso hicimos mucha labor de divulgación de los estudios de Estados Unidos y Canadá, también sobre la Asociación Mexicana de Estudios Canadienses, que la UAS fue sede, y ambos presidentes en distintas etapas”, recordó Ana Luz Ruelas.
Otro proyecto que los unió académicamente fue cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Ambos coincidieron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ella como investigadora visitante y él como estudiante de doctorado.
“Eso nos unió porque despertó mucho el interés académico en el comercio binacional en todas las relaciones a distintos niveles que se desarrollaron a partir del TLCAN y eso nos hizo que juntáramos proyectos académicos como libros de migración, libros sobre California; llegué a escribir algo como las comunicaciones entre los migrantes sinaloenses hacia California. Tuvimos mucha oportunidad de hacer trabajo de campo en California: entrevistas, encuestas; hay una experiencia muy grande en ese sentido”, comentó Ruelas.
En ese momento, el matrimonio Ibarra Ruelas formó a estudiantes de licenciatura en estudios internacionales y de la maestría en estudios de Estados Unidos y Canadá.
“Fue en 1997 cuando, con la colaboración de muchos profesores, creamos la maestría de Estados Unidos y Canadá. A partir de entonces, aunque teníamos diferentes ámbitos de investigación, trabajamos juntos para que ese posgrado ingresara al padrón nacional de posgrados de calidad y a partir de ello se desencadenaron otros proyectos, como la creación de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas. Creamos la licenciatura en 2002”, dijo Guillermo Ibarra.
Nace la Feiypp
Ambos participaron activamente en la creación de instituciones. Impulsaron juntos la fundación de escuelas como la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (Feiypp).
Previo a eso, Guillermo Ibarra participó en la fundación de la Escuela de Contabilidad de la UAS en el municipio de Mazatlán, después integró el equipo que organizó la maestría de historia regional. Más tarde, ambos crearon la maestría en estudios de Estados Unidos y Canadá desde la Facultad de Historia, después la creación de la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, en 2002, y con ello, la apertura de dos licenciaturas: en estudios internacionales y en políticas públicas, donde actualmente se encuentran como docentes.
“Creamos una red que se ha conservado. La Feiypp tiene una reserva de recursos humanos y redes de colaboración. En la historia académica que se emprendió de la iniciativa con múltiples instituciones, de comenzar a estudiar, primero a Estados Unidos, tenemos a egresados de nuestra licenciatura que se encuentran en el Banco Mundial, en empresas transnacionales, en corporativos de empresas”, dijo Guillermo Ibarra.
Algunos ejemplos son María Fernanda Ibarra, ejecutiva de DHL en Florida, Estados Unidos; Cindy Rocha y Beatriz Gómez Villaseñor, funcionarias en el Banco Mundial (BM); además de egresados que son ahora miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y jóvenes que actualmente estudian doctorados en universidades de Estados Unidos y Europa.
“Crear nuevos programas de estudio vinculados a la investigación ha demostrado que es un motor de generación de conocimiento, recursos humanos y de proyección”, añadió.
Ana Luz Ruelas
La doctora Ana Luz Ruelas Monjardín ha impartido más de 60 congresos, seminarios y paneles relacionados con temas sobre las telecomunicaciones. Cuenta con más de 25 libros y capítulos de libros publicados desde 1992, y ha participado en al menos una decena de planes y programas de estudio en los niveles de licenciatura, maestría y posgrado.
Ha recibido premios como Profesor Universitario, entregado por la UAS, en 2007, en el área de investigación. Años después fue reconocida por esa institución como profesora emérita, y en 2016 recibió el Premio Sinaloa de Ciencia, Tecnología e Investigación por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (Inapi).
El primer libro de la autoría de la doctora Ana Luz Ruelas Monjardín fue sobre regulación de telecomunicaciones, publicado en 1996 por la UNAM y la UAS. Se trata del primer libro que la Universidad de Texas difundió en página de Internet y que por años citó en sus encuestas de telefonía.
Ana Luz Ruelas Monjardín publicó además dos libros sobre el teléfono celular y dos más sobre telecomunicaciones, el último sobre los espacios públicos y usos de Internet. A estos, le seguirían 17 libros más, además de 25 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, en la Escuela de Derecho y en la Facultad de Estudios Internacionales, en la Universidad de Occidente (Udo).
Investigación actual
La investigadora regresó ahora al área jurídica. Estudia los procesos de introducción de los juicios orales en México y Sinaloa, particularmente.
“No es un estudio desde el punto de vista formal, me interesan las capacidades que tienen los abogados, cómo están formados para enfrentar ese nuevo paradigma para enfrentarse a los juicios orales. Me interesa contrastar si habrá un cambio realmente en la impartición de justicia con este nuevo sistema o qué tan complejo es, si fracasaremos o qué pasará”, explicó.
Se trata de la parte humana de la impartición de justicia, en la que buscará conocer la mentalidad de los abogados y quienes trabajan alrededor de la impartición de justicia: peritos, criminólogos, fiscales.
Guillermo Ibarra Escobar
Para el doctor Ibarra Escobar, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido clave para el crecimiento de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.
“Hemos logrado cinco programas de posgrado en PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad), los académicos somos miembros del SNI, hemos sido beneficiados de programas de Conacyt en estancias sabáticas y posdoctorales, y beneficiados para proyectos de investigación”, dijo.
Guillermo Ibarra es el profesor con mayor número de tesis asesoradas. Cuenta con 70 asesorías de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y 35 en programas del PNPC.
Cuenta con 40 libros publicados y más de 30 artículos, la formación de múltiples especialistas en posgrado y el apoyo en financiamiento para 20 proyectos.
“La carrera académica vale la pena si intentarás estar en la cumbre, no de manera arrogante, pero sí estar entre los mejores: integrar el Sistema Nacional de Investigadores, estar permanentemente promoviéndote y tener experiencia internacional; esa carrera da muchas satisfacciones. Es una satisfacción incomparable, mientras mejor haces las cosas, más se favorecen tus estudiantes y la institución", comentó.
• Ana Luz Ruelas Monjardín
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
•Guillermo Ibarra Escobar
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.