logo

Daniel Sudarsky, el físico que estudia el lado oscuro del universo


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico colombo-mexicano Daniel Sudarsky, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el planteamiento teórico para esclarecer uno de los misterios de la naturaleza: la energía oscura.

1 HEAD daniel1307

En sus más recientes publicaciones, el físico planteó que la energía oscura surge de minúsculas violaciones en la conservación de la energía, las cuales podrían ser mucho mayores en el universo primitivo.

Esta propuesta ha generado mucha polémica en el ámbito científico internacional ya que se desvía de ideas muy arraigadas y consideradas como fundamentales en la física.

Pero a Daniel Sudarsky no le importa mucho la polémica, ya que aseguró que en ciencia se debe ser arriesgado y retador, no se puede ir a la segura sino no hay avances.

Un colombo-mexicano

Daniel Sudarsky nació en Colombia y a los 18 años dejó su país para irse a vivir a Israel en donde estudió la carrera de matemáticas y física. Después viajó a Estados Unidos en donde hizo sus estudios de posgrado.

En Estados Unidos, encontró al amor de su vida y se casó; ya casado se fue a vivir a República Dominicana, de donde es originaria su esposa. “Fueron dos años difíciles, yo acababa de concluir mis posgrados y no encontraba oportunidades laborales en ese país”.

1 publicado1307Fue en una conferencia internacional en donde conoció a investigadores mexicanos, quienes lo invitaron a conocer el trabajo que se hacía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Me invitaron a visitar el Instituto de Ciencias Nucleares, de la UNAM, me gustó mucho la universidad, las líneas de investigación, las condiciones de trabajo, el país, todo, y decidí venirme para acá”.

Además, otras cosas que le cautivaron de México fue la apreciación que había por la ciencia y la tecnología, “en Colombia aún no se llega al nivel o evolución científica que hay en México”.

Ya una vez instalado en la UNAM, Daniel Sudarsky ha desarrollado diversos planteamientos teóricos que han puesto en alto el nombre de la institución en la que trabaja y del país.

El proceso creativo de un teórico

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgen las teorías que han revolucionado el mundo?, o ¿cuánto tiempo se han tardado en desarrollarlas?, Daniel Sudarsky reveló su proceso creativo.

Con un buen café en mano, Daniel Sudarsky explicó que las teorías no se hacen como se muestra en las películas, en las cuales se ve que un buen día los científicos se despiertan “iluminados” y empiezan a escribir de “una sentada” la teoría.

“La ciencia no se hace así, para desarrollar una teoría se requiere de muchas lecturas, reflexiones, desarrollo de fórmulas y pruebas y error. Este trabajo puede tomar varios años e incluso décadas, por ejemplo a Albert Einstein le tomó alrededor de 10 años desarrollar la teoría de la relatividad”, platicó.

Ya después de que se termina de desarrollar la teoría, algún científico experimental la debe encontrar lo bastante atractiva para trabajar en el diseño de instrumentos para comprobar o desechar la propuesta.

Cuando la teoría fracasa

Pero ¿qué pasa cuando después de muchos años de trabajo se comprueba que dicha propuesta es errónea? Con nostalgia respondió: “Cuando eso sucede, es válido deprimirse, pero te tienes que reponer muy pronto”.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista
en video aquí.

Sentado frente a la ventana de su oficina y mirando hacia el infinito, añadió: “Los científicos tenemos que reinventarnos constantemente (...) Para hacer ciencia se necesita mucha paciencia, perseverancia y tolerancia a la frustración”.

A él le sucedió cuando realizaba su doctorado. “Mi asesor tenía la idea, basada en cierta evidencia, que había una quinta fuerza y yo le dediqué gran parte de mi doctorado a esa idea, ya a finales de mi posgrado los experimentos indicaban que eso era erróneo, por lo menos como lo estábamos planteando”.

“Uno se tiene que replantear y decir esta era mi propuesta, era interesante, pero la naturaleza no es así, porque las teorías son de cierta manera como una forma de conversación con la naturaleza, en las que uno trata de adivinar cómo funciona”, indicó.

Estos fracasos dejan muchas lecciones, “yo aprendí mucha física, métodos, teorías, técnicas que he usado en muchas otras situaciones”, destacó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Romper estereotipos

Daniel Sudarsky rompe con todos los mitos y estereotipos que hay alrededor de los científicos, tiene una hermosa familia, es muy sociable, le encanta disfrutar de una buena milonga después del trabajo.

Resaltó que el trabajo científico, como cualquier otro empleo, no define a las personas, cada quien tiene su propia forma de ser y “uno debe de gozar la mayor cantidad de aspectos, si tú puedes disfrutar tu trabajo y de otras cosas, la vida se vuelve más rica; creo que en eso consiste la riqueza, más que el dinero, en disfrutar la vida como venga y con lo que tengas”.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile