El científico mexicano que obtuvo el Premio Mundial de la Alimentación
Por Armando Bonilla
México, DF. 15 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Motivado por las necesidades alimentarias de su natal Uttar Pradesh, India, el doctor Sanjaya Rajaram, quien en 2014 fue galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación, se decidió desde muy joven a estudiar ingeniería agrícola.
Conforme avanzó en su formación académica, se dio cuenta que en la ciencia se encontraban las herramientas necesarias para combatir algunas de las problemáticas de su pueblo y del mundo en general, en materia de escasez alimentaria. Ese hallazgo lo llevó a cursar la Maestría en Genética de Plantas.
Asimismo, ampliar su visión en torno a ese tema lo condujo a realizar el Doctorado en Genética de Trigo, formación que le abrió las puertas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), donde trabajó muy de cerca con el doctor Norman Borlaug, quien en 1970 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus contribuciones contra la crisis alimentaria mundial.
Actualmente, el doctor Sanjaya Rajaram, quien es mexicano por naturalización, radica en el municipio de San Miguel Chapultepec, Estado de México, en donde abrió la empresa Resource Seeds International, cuyo inmueble alberga sus más recientes trabajos de investigación.
“Nací en un pequeño pueblo en India; estudié la primaria y secundaria ahí mismo, pero para mis estudios universitarios tuve que salir, así que me fui a Nueva Delhi, donde estudié ingeniería agrícola. Posteriormente realicé mi maestría y doctorado en ingeniería genética (especialidad en trigo); al concluir el doctorado, recibí una invitación para incorporarme a un programa de mejoramiento de trigo en el Cimmyt”, narró en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Asimismo, el investigador, quien en su personalidad refleja la satisfacción de los éxitos conquistados y el deseo de retribuir a México un poco de lo que a través del quehacer científico le ha dado, detalló que cuando llegó al país fue para un proyecto de dos años, pero las circunstancias y los logros (nuevos cargos en el Cimmyt) lo llevaron a quedarse 45 años.
“Vine a México para aprender con el doctor Borlaug; me interesaba lo que él llamaba nueva tecnología y revolución verde, pero me quedé una vez que me dieron el liderazgo de un programa de mejoramiento de trigo que realizaba en ese momento el Cimmyt”, refirió.
Los principales frutos de su investigación
Para el doctor Sanjaya Rajaram, los cargos en Cimmyt y otras instituciones como el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA, por sus siglas en inglés) no han sido los logros más significativos de su carrera, sino su aportación a la mejora en producción de maíz y trigo.
De acuerdo con el investigador, el trabajo del doctor Borlaug y el Cimmyt cimentó las bases de la revolución verde, sobre todo cuando se llevaron semillas genéticamente mejoradas a otros países (Pakistán, India y Turquía, entre otros), donde se cultivaron para satisfacer diversas necesidades alimentarias.
En ese contexto, explicó que su mayor aportación se dio después de la revolución verde: “Yo empecé a trabajar posrevolución verde, es decir, mantenimiento de producción, mejorar la productividad aún más, pero hacerlo con base en resistencia a enfermedades y al entorno climático, como la sequía y las elevadas temperaturas”.
Añadió que derivado de ese objetivo se desprendió su mayor aportación en México al frente del Cimmyt. “Digamos que la producción promedio en el Valle del Yaqui, solo por mencionar alguna región, en ese momento era de 3 toneladas por hectáreas; pero para el año en que yo dejé mi cargo en Cimmyt (2003) elevamos el rendimiento promedio a nivel nacional a las 6 o 6.2 toneladas por hectárea”, explicó.
No obstante, reconoció que no se trató de un logro personal, sino que derivó del gran y arduo trabajo en equipo realizado por diversos investigadores de todo el mundo, que en ese momento colaboraban con el centro. “Yo lideré por casi 25 o 30 años el trabajo del Cimmyt; colaboramos con la Secretaría de Agricultura (hoy Sagarpa); digamos que yo administré el trabajo de muchas personas, aunque también aporté con mi investigación”, detalló.
Su labor actual
A decir del doctor Sanjaya Rajaram, la filosofía que él aportó al Cimmyt fue “busca nuevo rendimiento pero con mayor calidad”, a la cual le dio continuidad durante su trabajo en el ICARDA. Ya de regreso en México y tras la apertura de su propia empresa decidió retomar dicha filosofía, lo cual ha derivado en lograr nuevas variedades de trigo, cuya calidad está por encima de las oficiales.
“Mi trabajo en Resource Seeds International es continuación de mi labor en Cimmyt e ICARDA; no obstante, en esas instancias el objetivo era global, mientras que en mi empresa el objetivo es trabajar exclusivamente para México”, precisó y añadió que no busca generar negocio, sino conocimiento que se aplique directamente en los productores del campo.
En ese contexto, sus principales líneas de investigación giran en torno a la creación de variedades de trigo resistentes a la roya o chahuistle. “Hay mucho problema de roya en México, en todas las regiones del país; por eso tenemos que seguir trabajando en la introducción de nuevos genes que deriven en variedades resistentes a la roya”, manifestó.
Asimismo, reveló que otra de sus líneas de investigación tiene que ver con variedades resistentes al cambio climático. “Estamos preparando variedades resistentes a diversas condiciones de clima, pero esto no solamente se hace con el trigo, sino también con el maíz a través de asesorías que realizo (de manera informal) al Cimmyt”, añadió.
Finalmente, mencionó que derivado de ese trabajo se debe poner a disposición de todos las variedades que lleguen a desarrollarse, en especial los pequeños productores, y hacerlo a través de bancos de germoplasma como el que tiene el Cimmyt. “Hay que dar oportunidad de que el pequeño productor tenga híbridos y variedades genéticamente mejoradas para que pueda optimizar sus niveles de producción”, reiteró.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.