logo

“El Volcán de Fuego de Colima es parte de mi vida”: Mauricio Bretón González

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en sismicidad y vulcanismo histórico por la Universidad de Granada, España, Mauricio Bretón González, originario de la Ciudad de México, creció rodeado de volcanes como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y aunque nunca imaginó que se dedicaría a la vulcanología, sí lo deseó porque le llamaba la atención todo lo relacionado con los volcanes, las erupciones volcánicas y las ciencias de la Tierra.

banner volcan colima breton01Volcán de Colima.

“Me crié en una ciudad de volcanes y mi vida siempre ha estado relacionada en uno u otro sentido con lo que son los volcanes. Desde chico aprendí a verlos y a interesarme por ellos y quizá esa es la razón por la cual hoy día me dedico a esto”, confesó Bretón González, quien desde 1998 trabaja como profesor investigador en el Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima (Ucol), en donde es responsable de las áreas de riesgo volcánico y monitoreo visual.

Para él, el fin último de los vulcanólogos, además de desarrollar tecnología y metodologías para el pronóstico de una erupción volcánica, es trabajar para la población, es decir, generar mecanismos que permitan conocer cuándo un volcán va a hacer erupción, identificar cuáles son los peligros potenciales que tiene esa región e implementar estrategias, junto con los sistemas de protección civil, para poder avisar con tiempo a la población y tratar de mitigar el riesgo existente.

En este tenor mencionó que un tercio de la población mundial vive cerca o sobre los volcanes, lo que significa que más de dos mil 500 millones de personas viven en zonas volcánicas, por lo que el riesgo es mayor y existe la necesidad de trabajar para prevenir y hacer que una erupción volcánica solamente sea un espectáculo de la naturaleza y no se convierta en un desastre.

mauricio breton gonzalez entrevista01En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, realizada en el Observatorio Vulcanológico de la Ucol, Mauricio Bretón señaló que existen mecanismos para poder hacer pronósticos de cuándo y cómo puede ser una erupción y para ello se necesita tener un volcán bien instrumentado, es decir, se requiere una serie de dispositivos instalados alrededor del edificio volcánico para realizar un diagnóstico de la actividad volcánica.

Uno de los temas en que está involucrado en la actualidad es la elaboración de tomografías sísmicas de alta resolución, que guardan estrecha relación a lo que le hacen a una persona para ver cómo está su interior. “Lo mismo hacemos nosotros a nivel de volcanes, se necesitan muchos dispositivos en tierra alrededor del volcán y se utilizan además barcos desde los que se generan señales sísmicas a través de cañones de aire que hacen que las ondas viajen y se registren en tierra; con eso se puede saber, en términos generales, cuál es la composición de ese volcán, dónde se encuentra el magma y qué tan probable es que haga erupción en el corto lapso de tiempo”, explica Bretón González.

Las señales del volcán

Los vulcanólogos, asegura, necesitan ver qué hay dentro de los colosos, cuáles son las señales que están emitiendo y cómo podrían los expertos interpretar de manera correcta esas señales, correlacionando varios parámetros de las diferentes técnicas de monitoreo para realizar un diagnóstico de la actividad volcánica.

“El Volcán de Fuego es parte de mi vida, es el volcán con el que he aprendido más de vulcanología y al que le he dedicado los últimos 17 años de trabajo para estudiarlo en todos los aspectos; es parte de mi vida como ser humano, como profesional y además es parte del entorno en que vivo todos los días porque lo primero que hago cuando me levanto es ver el volcán”, expresó.

Recordó que desde hace 17 años trabaja en la Ucol gracias a un convenio de repatriación, y que antes de llegar a la máxima casa de estudios en la entidad estuvo becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de 1992 a 1998, para realizar sus estudios de posgrado en el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, en España. Actualmente es coordinador y profesor de la maestría en ciencias de la Tierra, geomática y gestión de riesgos de la Ucol, en donde imparte la asignatura prevención de desastres.

mauricio breton antartida01“Hoy día los estudios de cualquier fenómeno natural no solamente están para ver la parte física, sino para ver la parte social, la del riesgo”, expresó el vulcanólogo, quien participa en un proyecto sobre el volcán Etna, localizado en Sicilia, Italia.

Hasta la fecha ha colaborado en diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales, en distintos volcanes del mundo, destacando su participación en tres expediciones a la Antártida.

El miembro del Comité Científico Asesor de Vigilancia Volcánica y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha publicado libros y artículos acerca de la actividad del Volcán de Fuego, en donde retoma las erupciones del siglo XVI hasta la fecha. Entre sus publicaciones se encuentra el libro El Volcán de Fuego de Colima. Seis siglos de actividad eruptiva (1523-2010), que es el resultado de más de doce años de investigación; La actividad reciente del Volcán de Fuego de Colima en imágenes, 1998-2000 y Los Volcanes, que está dirigido a los jóvenes que se inician en el mundo de la vulcanología. Además cuenta con una serie de folletos sobre qué hacer en caso de erupción volcánica o de lluvia de ceniza, así como artículos de carácter científico relacionados, la mayoría de ellos, con la actividad del Volcán de Colima, que es considerado el más activo de México por el número de erupciones ocurridas en los últimos 500 años.

Pasión por la vulcanología 

“Hoy día, la vulcanología tiene una serie de ventajas que no tenía hace 30 años, por ejemplo, en la actualidad el estudio de los volcanes se hace a través de sensores remotos recibiendo los datos en tiempo real, lo que te permite tener bancos de datos más grandes. Hoy se vigilan los volcanes desde el espacio a través de satélites que siguen las columnas eruptivas, es decir, hoy día hay un espectro más interesante y propositivo de lo que podría ser el estudio de los volcanes”, afirmó.

La vulcanología es apasionante y tiene sus riesgos porque se trabaja con un ente que está en constante actividad, como es el Volcán de Fuego de Colima, pero tiene muchas satisfacciones, sobre todo tratar de prevenir y hacer que las poblaciones que están en la zona de mayor riesgo no resulten afectadas por las erupciones volcánicas, sostuvo Bretón González.

Finalmente dijo que la vulcanología no es un proceso exclusivo de la Tierra, ya que existen otros planetas y satélites del sistema solar que tienen volcanes. “El fenómeno volcánico, a diferencia de cualquier otro fenómeno natural, es el único que tiene la posibilidad de generar una verdadera transformación a nivel del planeta, es decir, una erupción volcánica podría cambiar completamente el clima en la Tierra, producir inviernos volcánicos y transformar las condiciones de vida de los seres humanos”, concluyó.

image icon01Descargar imágenes.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 d

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile