logo

“La ciencia es parte de la aventura humana”: José Gordon

Por Antonio Trejo

México, DF. 24 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es el bosón de Higgs? ¿Cómo funciona un acelerador de partículas? ¿Se puede viajar a la velocidad de la luz?

Estas interrogantes de la ciencia y la tecnología han encontrado respuestas claras y creativas en el programa de televisión La Oveja Eléctrica, que se transmite desde 2007 a través de Canal 22.

gordon1

Con una fórmula especial que conjuga el rigor científico y la imaginación, José Gordon, director y conductor de la exitosa producción, despierta cada semana entre su audiencia la curiosidad y el asombro.

El programa –nombrado así por la novela de ciencia ficción ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip. K. Dick– se conecta con el espíritu de aventura inherente a la investigación científica y se nutre de la imaginación natural de los grandes pensadores, explica Gordon en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

“Cómo podemos imaginar y entender que el espacio que nos rodea, que en apariencia es tan transparente y terso, realmente tiene curvas, y que luego puedes poner a prueba ese conocimiento mediante las leyes de la física”, cuestiona.

Estimular la imaginación para comunicar públicamente la curvatura del espacio-tiempo enunciada por Albert Einstein no es un desafío, afirma el escritor, si se conjugan dos elementos: historias interesantes sustentadas en amplios referentes culturales.

Los mapas del saber

Un componente importante del programa La Oveja Eléctrica –planteado como una revista de divulgación científica– es que sus contenidos se complementan e interactúan con el arte, la literatura, el cine y las reflexiones de los grandes pensadores contemporáneos.

“Es importante tener referentes y mapas amplios de conocimiento, porque encerrarnos sólo en el mapa de la ciencia sin saber que también existen otros como complementos de nuestra mirada para entender el mundo, se vuelve algo limitativo y reduccionista”, lamenta.

gordon recuadros 01

La entrevista a José Gordon se desarrolla en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), en el sur del Distrito Federal. Este espacio del conocimiento crea el ambiente ideal para un escritor, traductor y divulgador de la ciencia que articula y nutre con soltura cada una de respuestas con citas y referentes de científicos, cineastas, filósofos, pensadores y poetas.

Estos amplios referentes ideológicos y culturales son ya también comunes entre los científicos mexicanos, lo que hace posible que comuniquen a la sociedad los resultados de sus investigaciones con gran éxito y sencillez, subraya Gordon.

“Algo muy positivo que está pasando con los más grandes exponentes de ciencia que tenemos en México es que los veo siempre con mapas muy amplios; tú platicas con Gerardo Herrera y te das cuenta que José Emilio Pacheco lo marca cuando está buscando abrir los conocimientos que lo rodean”, comenta.

Con creatividad y referentes más amplios, nuestros científicos contribuyen ahora a la comunicación abierta y pública de la ciencia, donde la tecnología cierra el círculo virtuoso, “esa memoria o conocimiento que antes estaba arrinconado, oculto en un libro y que no podías localizar fácilmente, ahora es accesible gracias también a medios como la televisión e internet”, agrega.

En esta aventura de divulgación que inició hace ocho años en televisión, el escritor y ensayista ha descubierto que los científicos que más creatividad, inteligencia y pasión han invertido en sus respectivas disciplinas son los primeros interesados en traducir su conocimiento para volverlo accesible a la gente.

“El gran pensador George Steiner declaró que lo más interesante de la memoria es saber que un pensamiento que te conmueve no solamente vive en el libro sino llega a formar parte de tu piel, está dentro de ti mismo”, manifiesta.

Contar historias

El segundo componente aplicado por Gordon para transmitir el conocimiento es contar historias en forma divertida y amable pero con gran respeto hacia los científicos y el público, dice.

gordon2

Con una apuesta innovadora y creativa, La Oveja Eléctrica ha llevado, a lo largo de ocho temporadas al aire, cientos de relatos cuidadosamente seleccionados y ambientados con avanzadas técnicas de animación digital.

“Una buena historia nos despierta la curiosidad, porque tenemos que articular e imaginar historias, imaginar procesos que nos pueden dar nuevas formas de interacción social para descubrir que lo que se puede abrir a la vista humana siempre es fascinante, porque la ciencia es parte de la aventura humana”, subraya.

El escritor postula que si los relatos están articulados en forma creativa y expanden la curiosidad del espectador, entonces el medio –televisión, internet o cualquier otro– se vuelve profundamente amigable para compartir un mundo, para compartir historias.

“Los medios que parecerían fríos, como la televisión, pueden generar comunión y un vínculo con el espectador, esto es muy interesante y depende de la calidad del relato; en ese sentido, el cine nos ha dado relatos maravillosos desde Blade Runner hasta La rosa púrpura del Cairo, donde el personaje sale, escapa de la pantalla para tener más contacto con su público”, explica.

Una buena metáfora, agrega Gordon, es otro recurso válido para contar historias: "Un gran premio nobel de química, Roald Hoffmann, hablaba de la importancia del uso de la metáfora en la ciencia; si bien la metáfora no substituye a una ecuación, pero cuando estamos hablando del lenguaje cotidiano es una forma de comunicar de alguna suerte lo que estamos tratando de investigar".

El contacto con la gente que ha logrado José Gordon mediante su esfuerzo de comunicación fue reconocido en 2014 con el Premio Nacional de Periodismo, en la categoría Promoción de la Ciencia.

gordon recuadros 02

Sociedad del conocimiento

“Me parece muy importante que los avances en ciencia y tecnología lleguen a empresarios, a estudiantes, a toda la sociedad para que el conocimiento pueda ser asimilado y disfrutado por todos”, dice el escritor.

En este sentido, la sociedad del conocimiento es la premisa y el objetivo del esfuerzo de divulgación científica que él y su equipo de colaboradores han emprendido; “el conocimiento compartido tiene la capacidad de impactar en la agenda colectiva y hoy en día eso es fundamental”, asienta.

“Cuando una persona que me atiende en un restaurante me dice que le pareció muy interesante el programa porque no conocía el Big Bang, eso es democratizar el conocimiento, por lo menos ponerlo en la agenda, en la mesa, como un mínimo, para tratar de entender mi mundo y lo que está pasando”, comenta.

No se trata de que todo mundo lea a Gabriel García Márquez o James Joyce, aclara Gordon, sino de hacer accesible el conocimiento: “Recuerdo que el biólogo George Wald, premio nobel en medicina o fisiología, decía que los físicos son el instrumento que tienen los átomos para que los átomos puedan conocerse a sí mismos”.

Para concluir, el escritor celebra que la difusión de la ciencia para alcanzar la sociedad del conocimiento es la premisa institucional que creó y sustenta los esfuerzos de la Agencia Informativa Conacyt: "Yo estoy siguiendo con gran interés desde que empezó la agencia y comencé a recibir los boletines y las noticias donde comunican las investigaciones de los científicos mexicanos, porque si no se conocen sus investigaciones, si no están en las agendas de los medios, ¿Cómo soñar entonces que algún día un empresario va a usar ese conocimiento para que México comience a jugar a vanguardias en ciertas áreas, en ciertas especialidades?". 

 

Más fotografías.

 

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile