logo

Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con una red de investigadores y tecnólogos de diversas instituciones de la entidad que, con sus innovaciones, dan respuesta a las demandas del sector productivo y empresarial de la entidad.

sistema head 103017

Se trata del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), creado por el Instituto de Apoyo a la Innovación e Investigación (Inapi). En él destacan miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y también desarrolladores de tecnología que no cuentan con el nivel de investigador, pero aportan soluciones a la industria local.

Las áreas del conocimiento son fisicomatemáticas y ciencias de la Tierra, biología y química, medicina y ciencias de la salud, humanidades y ciencias de la conducta, ciencias sociales, biotecnología y ciencias agronómicas, y las diferentes ingenierías.

Los reconocimientos y estímulos que Inapi otorga a los integrantes del SSIT son en función de los resultados de la evaluación de las actividades científicas y tecnológicas que demuestran los integrantes, así como el presupuesto disponible.

El doctor Ángel Valdez Ortiz cuenta con 12 años de trayectoria científica, que inició en la época en que terminó el doctorado en el Cinvestav. A partir de ese momento trabajó como profesor e investigador de la UAS, montando un laboratorio de biotecnología e ingeniería genética vegetales. Su principal innovación consiste en la inserción de genes de amaranto en plantas de tomate.

MC Jose Guadalupe Llanes OcanaMC José Guadalupe Llanes Ocaña.“Logramos insertar el gen que codifica en el genoma de tomate, así logramos frutos de tomate transgénico que sirve para el tratamiento de la hipertensión arterial porque la proteína codificada con esos genes, cuando se consume, genera péptidos que ayudan a reducir la hipertensión arterial. De ese proyecto central derivamos tres tesis doctorales, tres más de maestría”, dijo.

Trabajó también en la modificación genética de cultivos como el nopal y modificación genética y de cultivos de maíz, así como el trabajo en laboratorio sobre microalgas.

“Son microorganismos que producen altas cantidades de aceite y, por tal razón, los utilizan para obtener biodiesel; sin embargo, no han sido aún muy redituables porque más de 50 por ciento del cultivo de microalga se desperdicia y es precisamente ese desperdicio el que hemos estado estudiando en los últimos años porque encontramos que es rico en proteínas y rico en moléculas bioactivas”, explicó.

Técnicas para el agua potable

Otro caso es el del maestro en ciencias José Guadalupe Llanes Ocaña. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC) puso en marcha en 2016 la innovación que desarrolló durante años en laboratorio, convirtiéndola en pionera en el país en utilizar la técnica de ozonización para la limpieza de aguas residuales. Con ese desarrollo, la JAPAC reutiliza el vital líquido en la agricultura a un bajo costo y sin impacto ambiental.

El tecnólogo y JAPAC, con apoyo del programa Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 2014 y el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación en Sinaloa, pusieron en marcha el proyecto en la planta de tratamiento de aguas residuales de la sindicatura de Costa Rica, en Culiacán. La capacidad de esa planta es de 100 litros por segundo.

El maestro José Guadalupe Llanes Ocaña es docente jubilado de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y se encontraba adscrito al Laboratorio de Estudio del Agua. Cuenta con maestría en fisicoquímica y ha dedicado los últimos 12 años al desarrollo y aplicaciones de ozono en agua y medio ambiente.

En 2012 recibió el Premio Estatal a la Innovación Tecnológica por Conacyt, gobierno del estado de Sinaloa y el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) por el desarrollo de ingeniería de aplicaciones de ozono para la eliminación de los malos olores en los cárcamos de las aguas negras, mediante esa técnica.

“Es el reto del ser humano, reutilizar el agua. Este proyecto se constituye en el primer proyecto en todo México, cuyo objetivo es el reúso del agua en riego agrícola. Implica además una satisfacción personal, de buscar cómo contribuir al planeta mediante lo que sé hacer”, comentó el tecnólogo.

El director general del Inapi Sinaloa, Carlos Karam Quiñones, comentó que el proyecto propone la eliminación de la técnica de cloración para la limpieza de las aguas residuales y la utilización de ozono (O3) en la desinfección del agua.

“Se trata de crear las condiciones para la reutilización del agua en los campos agrícolas de Sinaloa y evitar así desperdiciarla tirándola a los drenes. El proyecto se encuentra en la etapa de pruebas y puesta en marcha”, dijo.

Otra innovación

La técnica de ozonización fue apenas el primer desarrollo tecnológico implementado en la JAPAC por parte del tecnólogo, recientemente ese organismo obtuvo el Premio Sinaloa de Ciencia, Tecnología e Innovación con el desarrollo de otra técnica, esta vez para el proceso de filtrado.

Jesus Higuera Laura director general de JAPAC recibe el premio por parte del alcalde Jesus Valdez PalazuelosJesús Higuera Laura director general de JAPAC recibe el premio por parte del alcalde Jesús Valdez Palazuelos.Se trata del proyecto denominado “Innovación del proceso de potabilización por medio de un sistema de recirculación de agua de retrolavado y del proceso de filtrado”. Este integra dos innovaciones que giran alrededor del mejoramiento del proceso de potabilización de agua. Una de ellas consiste en un sistema de recirculación para el aprovechamiento de las aguas de retrolavados de filtros, donde resalta el reúso de agua con contenido de productos químicos en la potabilización.

La segunda innovación consiste en la instalación de mecanismos de control, para el vaciado y escape de gases en los filtros, así como la interconexión de estos, de tal forma que por vasos comunicantes se transfiere agua de uno a otro, garantizando una limpieza y retrolavados exitosos.

El gerente general de JAPAC, Jesús Higuera Laura, explicó que entre los beneficios se encuentra el mejoramiento del aprovechamiento de los recursos y un proceso de potabilización de mayor eficiencia, al reusar agua que proviene del retrolavado de filtros.

“Esta agua contiene productos químicos, lo que propicia un proceso de potabilización de mayor estabilidad, así como la posibilidad de aprovechar los filtros al máximo mediante los mecanismos de control que se les han instalado”, dijo.

El tecnólogo explicó que el método de operación del sistema de recirculación se basa en las características del agua cruda o de alimentación de la planta potabilizadora, cambiante dependiendo la época del año.

“Durante la época de lluvia en la ciudad de Culiacán, las turbiedades que arrastran las aguas de los ríos, de donde se surten las plantas tratadoras son muy altas y esto genera un sinnúmero de problemas que implican incrementos en las dosis de reactivos y costos de operación, en este caso, el sistema se enfoca en recircular principalmente agua clarificada y desecha lodos”, dijo.

Investigador y tecnólogo

sistema rec1 103017Otro caso es el del doctor Emiliano Terán Bobadilla, SNI nivel I e integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Él ha encabezado investigaciones en conjunto con colegas de otras áreas de estudio en Sinaloa y el país, por ejemplo, con la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de California, en Riverside (UCR), para la determinación de la masa del meteorito de Bacubirito. Este año, a través de un sofisticado escáner determinaron que la masa del meteorito de Bacubirito es de 20 toneladas, lo que confirma que se trata del quinto más grande y más largo hasta hoy descubierto en el planeta.

“Otra investigación se enfoca en el estudio del cáncer de mama con las doctoras Rosa Kispe y Argelia Pérez, del Hospital General de México. Las he apoyado desde el punto de vista óptico. Consiste en la excitación de moléculas cancerígenas con un haz de luz que genera una vibración y se puede saber si la célula es o no cancerígena”, comentó.

Terán Bobadilla es profesor de tiempo completo en la UAS, cuenta con perfil deseable y en 2014 obtuvo el premio que entrega la Sociedad Americana de Física (APS, por sus siglas en inglés) al cartel presentado en el Congreso Nacional de Física 2014, en Mérida.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile