logo

Un teorema llamado deseo


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Sáenz de Cabezón, de la Universidad de La Rioja, participó en el 50o Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana con tres conferencias: Bienvenido a la república independiente de las matemáticas en la explanada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) el 22 de octubre; Profesionalización docente en la Facultad de Ciencias; y Un teorema llamado deseo, esta última presente en el Auditorio Alberto Barajas de la Facultad de Ciencias.  

1-HEAD_teorema2710.jpg

El reconocido divulgador y matemático comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de participar en congresos académicos. “Los congresos son los lugares donde los científicos, los matemáticos, comparten su trabajo y establecen contactos entre unos y otros. Hoy, por ejemplo, he estado en algunas de las charlas científicas del congreso y en algunas de ellas he podido estar en contacto con investigadores que trabajan áreas similares a las mías”.

Los organizadores del congreso aprovecharon el evento como una oportunidad para extender el conocimiento a diferentes públicos, por lo que la participación del matemático español logró adecuarse al objetivo divulgativo. “La divulgación de la ciencia es importante porque la ciencia forma parte de la cultura, y es derecho de la comunidad conocer lo que la propia comunidad está generando en el ámbito científico. Para ser una sociedad más plena y mejor y que entre todos con base en el conocimiento podamos crecer libremente a donde queramos”, señaló.

Un teorema llamado deseo

Eduardo Sáenz se caracteriza por realizar conferencias dinámicas y entretenidas, retomando temas de interés general para divulgar la importancia de las matemáticas. En el caso de la charla Un teorema llamado deseo, remontó a la novela de Tennessee Williams, ganadora en 1948 de un Premio Pulitzer, Un tranvía llamado deseo. Sáenz expuso que “solo hay una fuerza motriz, el deseo”,  por lo que el fin de su ponencia fue hablar de la expresión de las matemáticas del deseo y cómo pueden arrojar datos de nuestro interés a través de algoritmos.  

El experto mencionó algunas de las principales ecuaciones que ayudan a modelizar el emparejamiento y selección, aludiendo a la ecuación de Drake, forma de modelizar la paradoja de Enrico Fermi, físico italoamericano, que estima la probabilidad y existencia de civilizaciones inteligentes. “Si hay tantos millones de estrellas en las galaxias y muchas de ellas tienen planetas, y tantos millones de planetas, ¿por qué estamos solos?”, comentó Sáenz. 

1 eduardo2710El economista Peter Backus adecuó la ecuación de Drake para calcular cuántas parejas puede tener una persona, y las posibilidades de conseguirlas. En el libro Las matemáticas del amor, de Hannah Fry, recomendado por Eduardo Sáenz, se pueden encontrar algunas de las teorías y modelos matemáticos que han surgido alrededor de los mitos del amor y la selección de pareja.

“Hay trabajos que modelizan los ciclos, dinámica de una relación de amor, que tienen que ver con las ecuaciones de presa y depredador. Hay modelización matemática para todo lo que tenga que ver con sexo y amor”, comentó.

En el diálogo también explicó otros fenómenos relacionados con el chocolate, proceso de fundido y distintas formas de cristalización, que se puede estudiar desde un punto de vista matemático para entender las propiedades óptimas para su fabricación.

Sáenz profundizó en las aplicaciones que han tenido las matemáticas en la inteligencia artificial y los proyectos que han fracasado en este campo. Inicialmente se concentró en hablar en los proyectos que simulan el aprendizaje mediante el juego, y ordenadores que han logrado vencer a campeones de ajedrez. El experto mencionó algunos de los programas que han logrado modelizar la creatividad computacional, ordenadores que teorizan teoremas, el lenguaje, y cómo los programas que usamos diariamente como Netflix, Facebook, entre otros, logran calcular los gustos de los usuarios a través de fórmulas matemáticas para arrojar resultados preseleccionados.

Para finalizar, el divulgador manifestó su preocupación acerca de los alcances que han tenido las matemáticas, recalcó la importancia de “gobernar sobre nuestra vida, pues lo estamos dejando en manos de los algoritmos, debemos recuperar el control y tenemos el deber de contarle a la gente cómo funcionan los modelos”.

Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño —La Rioja—, 1972) estudió teología y matemáticas,
es profesor de la Universidad de La Rioja y fundador The Big Van Theory, un grupo de
monologuistas científicos para la divulgación de la ciencia. Fue ganador del Certamen
Famelab, con el monólogo Un teorema es para siempre, y del I Certamen de Monólogos
Científicos de la Fundación Aquae por Los caminos del agua. Junto a su grupo ha
participado en eventos como los Premios Príncipe de Asturias 2013, ante los
Premios Nobel de Física Peter Higgs y François Englert, en el CERN de Ginebra, en el 
TEDxRíodelaPlata en Buenos Aires (Argentina), o en el Día Mundial de las 
Enfermedades Raras 2015 ante SM la Reina Doña Letizia.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile