logo

Reconocen trayectoria de exbecarias Conacyt

 
Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 70o Congreso Internacional del Gulf and Caribbean Fisheries Institute, realizado recientemente en la ciudad de Mérida, Yucatán, doce mujeres de la península de Yucatán recibieron un reconocimiento por su trayectoria académica y laboral en el sector pesquero, entre las que destacaron tres exbecarias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

yuca-head-23118.jpg

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señala que la pesca, tanto en aguas costeras como profundas, es casi siempre una tarea dominada por hombres. 

En Yucatán, el estudio del uso y acceso a recursos pesqueros desde la perspectiva de género ha recibido mayor atención en la última década. En el año 2000, se reconoció informalmente la participación de las mujeres como recolectoras de especies marinas y, a pesar de que su actividad no está regulada, existen mecanismos que permiten el acceso y uso de estos recursos, como los permisos de pesca de fomento o como parte de actividades de autoconsumo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Minerva Alonso Alemán, Josefina Santos Valencia y Verónica Ríos Lara compartieron su trayectoria en la investigación académica y en el sector pesquero en la península de Yucatán.

Minerva Alonso Alemán, especialista en estudio y evaluación de meros

Minerva-Alonso-Alemán,-Josefina-Santos-Valencia-y-Ana-María-Frías-Salazar.jpgMinerva Alonso Alemán, Josefina Santos Valencia y Ana María Frías Salazar.Minerva Alonso Alemán es directora del Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) Mérida —primer proyecto en México de la organización no gubernamental latinoamericana radicada en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Panamá—, donde se especializa en la evaluación del recurso del mero mexicano.

“Mi principal labor es romper los paradigmas que nos han llevado en la pesca al lugar en el que estamos y tratar de generar los cambios que requiere la pesquería en todos los niveles para lograr la sustentabilidad en un ámbito tanto social, económico y pesquero”, expresó.

Minerva se formó como oceanóloga en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), realizó una especialidad en administración de recursos marinos y una maestría como becaria del Conacyt en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida.

“He estado en todos los sectores. En algún momento trabajé en el sector gubernamental y también la academia, pero he estado más vinculada al desarrollo pesquero en la región y a la industria, colaborando en control de calidad y procesos de certificación en la Unión Europea y exportación en Estados Unidos y Japón, así como a cargo de los programas en algunas plantas pesqueras o como asesora”, describió.

A la fecha, cuenta con seis años a cargo del Programa de aseguramiento de calidad en los productos procesados en México. Previamente, estuvo a cargo del Comité Nacional Sistema Producto Pulpo, A. C.

Para Alonso Alemán, la perspectiva del desarrollo humano es clave para la toma de decisiones en el sector pesquero, y uno de los grandes retos es empoderar a los pescadores para asumir la importancia y responsabilidad de su labor como parte de la sustentabilidad.

“En especial, la pesquería de mero tiene problemas muy fuertes por las condiciones biológicas de la especie que hacen que sea una especie con baja resiliencia, tiene una lenta recuperación. Cualquier buena medida toma un tiempo para que se note el efecto. Entonces es un gran reto para todos y una gran responsabilidad para Yucatán, ya que uno de sus productos históricamente más importantes está bajo un riesgo importante de deterioro y de sobreexplotación”, advirtió.

Exportación de recursos pesqueros a nivel internacional

De acuerdo con Alonso Alemán, 70 por ciento de las principales especies de mero que se producen en Yucatán se exporta a Estados Unidos y entre 50 y 60 por ciento del pulpo maya (Octopus maya) se exporta a la Unión Europea.

“La historia de exportación del estado con respecto al pulpo viene desde la firma del convenio con la entonces Comunidad Europea en los noventa. Desde entonces ha venido un desarrollo muy importante en el sector. La mitad de las plantas certificadas por Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para exportar a la Unión Europea está en Yucatán”, resaltó.

Riesgos para la sustentabilidad

Para la investigadora, la industria pesquera es fuerte en la región, pero vulnerable debido a las bajas capturas. “Necesitamos tomar medidas para asegurar el bienestar de todo el sector y de las comunidades pesqueras que dependen de los recursos de la pesca. El pulpo está en un estado de explotación máxima, pero las características de la especie indican que es de muy fácil recuperación”, señaló.

Ana-María-Frías-Salazar,-Minerva-Alonso-Alemán,-Adda-Minelia-Barrera-Bustillos,-Dalila-Aldana-Aranda,-Ana-María-Pech-Chacón,-Gloria-Verónica-Ríos-Lara,-Martha-Enríquez-Díaz,-Blanca-Rosa-Torres-Alonso,-Josefina-Santos-Valencia,-Lida.jpgAna María Frías Salazar, Minerva Alonso Alemán, Adda Minelia Barrera Bustillos, Dalila Aldana Aranda, Ana María Pech Chacón,- Gloria Verónica  Ríos Lara, Martha Enríquez Díaz, Blanca Rosa Torres Alonso, Josefina Santos Valencia, Lida.El grupo mero, que abarca una gran cantidad de especies, presenta una problemática más compleja. Los pescadores artesanales solo pueden capturar individuos juveniles y preadultos debido a que son los que se encuentran en las zonas someras, mientras que los adultos habitan en áreas profundas a las que solo pueden acceder los barcos semiindustriales.

“La forma en que manejamos esta pesquería pensando que con la veda y con talla mínima de captura va a ser suficiente para controlarla, es un mito, no es viable. Tenemos que pensar que tenemos un mundo de pescadores que dependen de esto, por lo que necesitamos colaborar y trabajar juntos para determinar cuánto es viable pescar. A partir de ahí se pueden conseguir muchos apoyos a nivel internacional, siempre y cuando nos comprometamos con la pesca sustentable”, expresó.

Verónica Ríos Lara, experta en la langosta del Caribe

Gloria Verónica Ríos Lara, investigadora del Centro Regional de Investigación Pesquera del Instituto Nacional de Pesca, estudió la licenciatura en hidrobiología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una maestría en biología marina en Cinvestav Mérida y un doctorado en ciencias marinas como becaria Conacyt. Actualmente, se encarga de coordinar el Programa de langosta en la península de Yucatán, bajo la perspectiva de la bioecología pesquera.

“El tema que más he abordado en el transcurso de mi vida académica es la investigación sobre langosta del Caribe. Aunque he trabajado con otras pesquerías como el mero, el pepino y caracoles”, indicó.

En el campo de las pesquerías, Ríos Lara se ha enfocado en el estudio de crecimiento, mortalidad y evaluación del recurso para emitir recomendaciones técnicas sobre el manejo de las pesquerías.

La investigadora ha participado en la definición de la veda de langosta, la talla mínima, medidas de regulación y artes de pesca para esta especie, además de colaborar en intercambios internacionales para la transferencia de tecnologías de capturas.

“Uno de los retos en mi tema es la definición de los tamaños reales de la población. Es una especie difícil de evaluar porque es transfronteriza y tiene una vida muy larga. Su vida larval es muy larga y está definida como una metapoblación, entonces no sabemos realmente si el stock de aquí depende nada más de los reproductores de aquí o depende de otras pesquerías del Caribe. Esa es una de las problemáticas principales de esta pesquería”.

Para Ríos Lara, en Yucatán no existe un gran número de mujeres pescadoras, pero sí mujeres que participan en muchas actividades ligadas a esta actividad. “En el fileteo, en la comercialización, en la pesca de carnada. Hay algunas pocas que bucean también en el oriente del estado. Hay mujeres empresarias, ya sea líderes de cooperativas o los restaurantes. Creo que desde hace mucho tiempo la mujer ha apoyado a la familia, no se conoce, pero siempre ha existido”, señaló.

Josefina Santos Valencia, de la investigación a la toma de decisiones

Josefina Santos Valencia es directora del Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén, Yucatán, encargado de avalar los diversos estudios sobre este sector en Yucatán. Se formó como ingeniera pesquera, realizó una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un doctorado en recursos del mar en Cinvestav Mérida, donde contó con una beca Conacyt.

Entrega-de-reconocimiento-del-Gender-in-Fisheries-Team-de-la-Universidad-de-West-Indies-y-el-Centro-para-el-Manejo-de-Recursos-y-Estudios-Ambientales-(UWI-CERMES)-a-la-trayectoria-de-mujeres-en-la-pesca-de-Yucatán-2.jpg“Mi tema de investigación fue dinámica poblacional y reproductiva de caracoles comerciales marinos en el litoral de Campeche. He trabajado en casi toda la península y he trabajado casi todos los recursos pesqueros. Trabajé primero camarón, luego escama marina, luego me fui con el pulpo y ahora pulpo y caracol”, describió.

En los últimos años se ha enfocado en el estudio de reproducción de moluscos y es la responsable del Programa de pulpo y caracol del Instituto Nacional de la Pesca en el Golfo de México.

Como parte del Inapesca, Santos Valencia se encarga de retomar los resultados obtenidos en centros de investigación para aplicarlos a la Carta Nacional Pesquera y para las Normas Oficiales Mexicanas.

“Trabajamos sobre todo biología pesquera y nos enfocamos hacia la evaluación de recursos pesqueros. Para esto debemos ir al campo a medir o a contar. Por ejemplo, para saber cuántos pepinos de mar hay, tenemos que ir y contar cuántos pepinos hay por metro cuadrado; con esto hacemos estimaciones de biomasa y con la biomasa decimos cuánto se puede capturar sin afectar la población” describió.

Para la directiva, uno de los grandes retos del sector pesquero es el ordenamiento pesquero para garantizar la sustentabilidad de los recursos.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile