México, DF. 8 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), lanzaron una convocatoria con el fin de apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento necesario para atender los problemas, necesidades u oportunidades del sector agropecuario.

A través del Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, ambas instancias buscan fortalecer la capacidad científica y tecnológica de dicho sector, así como elevar el nivel de competitividad de las empresas agropecuarias y promover la creación de nuevos negocios a partir de la aplicación de conocimientos y avances tecnológicos.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez Correa
México, DF. 7 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En las últimas décadas se ha incrementado el número de mujeres que se dedican a la ciencia, la tecnología o la innovación en el país, lo cual ha generado que estas áreas tengan un nuevo brío.
De acuerdo con el texto Las mujeres en la ciencia, publicado en 2006 por María Luisa Bacarlett Pérez, en 1984 solo 283 mujeres pertenecían al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y en 2004 la cifra ascendía a 3 mil 322, lo cual representó un incremento de más del 1000 por ciento en un periodo de 20 años (un promedio de incremento anual del 13 por ciento).
Hoy en día, la cifra asciende a poco más de 7 mil mujeres, lo que representa el 34.9 por ciento de los integrantes del SNI, según datos de dicho sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien fue la primera presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), subrayó que en las últimas décadas se ha registrado un mayor número de mujeres en disciplinas científicas –como la física, las matemáticas e ingenierías–, que tradicionalmente habían sido estudiadas por hombres.
Continuar leyendo
Por Maru Molina
México, DF. 7 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si en un futuro cercano un robot te da la bienvenida en un museo en México, te ofrece acompañarte a la sala que deseas visitar, te brinda información y dialoga brevemente contigo, seguramente será el robot totalmente autónomo desarrollado en el Laboratorio de Robótica del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV).
El líder de este proyecto, el doctor Antonio Marín Hernández, explicó que este robot es capaz de reconocer personas y obstáculos, planear su ruta y ubicarse, en todo momento, en el sitio donde se encuentra. Debido a que en su pantalla existe una cara virtual puede mostrar ciertas emociones, como felicidad, enojo, sorpresa o actitud neutra. Además, es capaz de mantener algunos diálogos relacionados con el servicio.
Continuar leyendo