logo

Obtienen biodiésel a partir del piñón mexicano

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de buscar fuentes alternas de energía, investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) generaron biodiésel a partir de las semillas de Jatropha curcas, planta conocida como piñón mexicano.

jatropha1

Esta innovación se hizo a través del proyecto Distribución de las poblaciones de Jatropha curcas (piñón), Ricinus communis L. (higuerilla) y Thevetia peruviana (hueso de fraile) en Puebla y su aprovechamiento para producción de biodiésel, apoyado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno de Puebla.

Eugenio Sánchez Arreola, titular de dicho proyecto, subrayó que la investigación duró tres años y fue multidisciplinaria, pues participaron investigadores de los departamentos de Ciencias Químico Biológicas, y de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, de la UDLAP.

En entrevista, el doctor Sánchez Arreola explicó cómo se puede obtener el biodiésel a partir de esta semilla y cuáles son las ventajas que la Jatropha curcas ofrece respecto a otras materias primas con las cuales también se estudia la obtención de combustible.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la situación actual del biodiésel en México?
Eugenio Sánchez Arreola (ESA): El problema del biodiésel en México es que no contamos con una producción suficiente de semillas oleaginosas para la generación de cantidades adecuadas del combustible. Por lo tanto, se requiere de un esfuerzo importante en proyectos de investigación y desarrollo, con propuestas enfocadas al establecimiento y mejoramiento de los sistemas agrícolas para incrementar la productividad de cultivos energéticos, especialmente para ser autosuficientes en la producción de las diferentes especies oleaginosas, y el establecimiento de nuevos sistemas de cultivo como Jatropha curcas.

Igualmente, sería necesaria la creación de centros de investigación y desarrollo regional sobre biodiésel que cuenten con el financiamiento adecuado.

Asimismo, los resultados de las investigaciones deberán ser transferidos a los productores interesados y a las comunidades rurales, a través de programas de difusión y de educación para promover el estableciente de cultivos de oleaginosas a pequeña escala.

 
Fuente: Datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)

AIC: ¿Cómo obtuvieron biodiésel a partir de la Jatropha curcas?
ESA: Se extraen las semillas del fruto, después se lavan con agua destilada y se secan en una estufa a 60 grados centígrados durante aproximadamente 12 horas. Posteriormente, las semillas se trituran y se meten a un sistema denominado Soxhlet.

El extracto obtenido se evapora y el aceite conseguido se almacena en un refrigerador hasta su posterior uso. Cabe recordar que el biodiésel es una mezcla de ésteres alquílicos de ácidos grasos; su obtención se hace por la reacción de transesterificación de los triglicéridos presentes en los aceites vegetales. Para la reacción se emplean diferentes alcoholes como metanol, etanol, 1-propanol y 1-butanol, y se puede catalizar con bases, ácidos y enzimas.

El aceite vegetal se mezcla con el alcohol y el catalizador y se somete a calentamiento a una temperatura menor al punto de ebullición del alcohol; dependido del catalizador, la reacción puede completarse entre una y 12 horas.

Después de completarse la reacción, el biodiésel se separa de la glicerina y del alcohol que no reaccionó y se hacen pruebas fisicoquímicas (como acidez, índice de yodo, índice de refracción, valor de saponificación, pH, gravedad específica y viscosidad, entre otras) para confirmar su calidad.

AIC: ¿Cuál es la ventaja de hacer biodiésel a partir de Jatropha curcas respecto a otras materias primas?
ESA: El biodiésel de Jatropha curcas tiene propiedades muy similares a las del diésel, y por lo tanto puede ser utilizado en cualquier motor diésel sin adaptaciones.

El biodiésel limpio, bien producido y refinado es al menos tan buen combustible de motor como el diésel. Incluso, da una mejor ignición y combustión, y emite menos componentes nocivos como el humo y azufre. Además, su viscosidad es mejor que la del biodiésel obtenido de otras especies, como es el caso del biodiésel de higuerilla, que tiene una viscosidad mayor.

La utilización del aceite de Jatropha curcas no compite con el mercado de alimentos como es el caso de los aceites de soja o de canola, que también se emplean para obtener biodiésel.

jatropha2

AIC: Por cada kilo de Jatropha curcas, ¿cuántos litros de biodiésel se podrían obtener?
ESA: Dependiendo de la calidad de la semilla el contenido de aceite puede variar, por lo que se pueden obtener de 0.4 a 0.6 litros por cada kilogramo de semilla.

AIC: ¿Cuál sería el costo del biodiésel hecho con esta semilla?
ESA: Aún no se tiene el costo ya que solamente se trabajó a nivel laboratorio. Pero hay datos en la literatura donde se indica que los costos de producción del biodiésel tienen un rango de entre seis y 20 pesos por litro.

AIC: ¿Cuántos litros de biodiésel se podrían producir en México con Jatropha curcas?
ESA: Esto depende de las hectáreas que se destinen al cultivo. De acuerdo a datos de la literatura hay la posibilidad de obtener cinco toneladas de semilla por hectárea, lo que equivale a una producción aproximada de dos mil litros de biodiésel por hectárea.

Sánchez Arreola, quien también es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que para que este biodiésel hecho con Jatropha curcas pueda ser comercializado tendrán que pasar un par de años más, ya que el proyecto que él dirige está en fase de laboratorio y se necesitará hacer una planta piloto para obtener más información sobre la rentabilidad de la producción a gran escala de este combustible.

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile