logo

Experimentan control de plagas con hongos


Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de implementar nuevas alternativas para control de plagas biológico, en los campos agricultores, el doctor en bioquímica y biología molecular Mario Ramírez Lepe, académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto Tecnológico de Veracruz, desarrolló un proyecto para emplear cepas de hongos en el control de plagas de cultivos.

800X300 Hongo 1608

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cada año, la agricultura de nuestro país se ve severamente dañada por diferentes organismos, que son vectores de enfermedades virales dañinas para el ser humano. Los insectos, roedores e insectos representan un grave problema para los productos del campo, por lo que es necesario combatir su propagación para disminuir el deterioro que ocasionan.

El doctor miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) declaró que el café y el cacao son los frutos más propensos a la contaminación por hongos, los cuales son un factor importante en el desarrollo de enfermedades, además de que se estima que entre 40 y 50 por ciento de las pérdidas de alimentos que hay a nivel mundial son causados por este tipo de microorganismos. 

Doc Mario Ramirez LopezMario Ramírez Lepe.Ramírez Lepe explicó que además de los hongos fitopatógenos, que son altamente nocivos, ocasionando pérdidas en las cosechas, existe también otra clase de cepas, las cuales son benéficas, ya que son las responsables de eliminar e inhibir el crecimiento de estos microorganismos perjudiciales para el sector productor, en estos últimos es donde se centra la línea de investigación que el doctor en bioquímica y biología molecular propone.

“Estamos estudiando un hongo muy particular proveniente de Ecuador y Colombia, el cual se detectó en el 2005 en Chiapas, su nombre es Moniliophthora roreri y es causante de la enfermedad de moniliasis. En su paso por América Latina, acabó con 90 por ciento de la cosecha de cacao de Costa Rica. Cuando llegó a Tabasco, destruyó una cantidad importante del cultivo de este fruto”.

 La amenaza al cacao

De acuerdo con la organización internacional de la Industria de la Ciencia de los Cultivos, (CropLife), en Latinoamérica se consumen más de tres millones de toneladas de cacao al año, siendo México uno de los principales productores, con 50 mil toneladas anuales. Sin embargo, nuestro país se ha visto seriamente afectado por la presencia del hongo Moniliophthora roreri, ya que desde su ingreso la producción disminuyó cerca de 60 por ciento.

cocoa 1608Las altas temperaturas y la humedad son factores que propician el desarrollo de este microorganismo, contaminando los frutos de moniliasis, la cual representa una amenaza para la producción de cacao en los países infectados, generando pérdidas de hasta 80 por ciento de la cosecha a nivel mundial, puesto que se estima que de tres mazorcas, dos están lesionadas con estos hongos patógenos. Tan solo en los estados de Tabasco y Chiapas, las mermas han sido de 50 por ciento. 

El doctor Mario Ramírez Lepe informó que actualmente en los laboratorios de la Unida se encuentran estudiando la cepa de Moniliophthora roreri a nivel molecular, analizando su genética para entender su comportamiento y así poder combatirla. Una de las alternativas que propone es el uso de Trichoderma, hongo natural que posee una fuerte actividad antagónica sobre el microorganismo contaminante.  

“Hemos aislado diferentes especies de Trichoderma, extraídas del suelo mexicano. Este hongo es uno de los agentes de control biológico más fuerte, lo cual representa una opción en potencia para poder erradicar la moniliasis en el cacao nacional. Por otra parte, estamos combinando el efecto de estas cepas antagónicas con el quitosan, compuesto derivado de la quitina. Hemos descubierto que esta mezcla tiene una fuerte actividad como fungicida”.

Este hongo se encuentra distribuido en hábitats que contengan materia orgánica o desechos vegetales, especialmente en los residuos de cultivos atacados por hongos nocivos. Debido a su capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales, este microorganismo puede ser utilizado en diferentes suelos. Ramírez Lepe asegura que la Trichoderma cuenta con la ventaja de ser un organismo que se propaga a gran velocidad, produciendo enzimas que destruyen las toxinas de la moniliasis, las cuales se desarrollan con la presencia de hongos fitopatógenos.

El científico veracruzano dijo a la Agencia Informativa Conacyt que la línea de investigación de control biológico mediante hongos naturales, que él mismo propone, se encuentra en etapa experimental, desarrollándose por técnica in vitro. “Aún no hemos llevado el proyecto a campo, todo es en laboratorio. Por el momento no contamos con el apoyo económico para aplicar esta tecnología en cultivos, pero nos gustaría hacerlo, ya que es una alternativa sustentable, de bajo costo y con beneficios no solo para el sector productor sino también para la comunidad”.

Hongos antagónicos

Además de la línea de investigación con Moniliophthora roreri, el doctor Mario Ramírez Lepe trabaja en estudios con cepas de Pochonia, la cual es considerada un hongo antagónico contra los nematodos, microorganismo que afecta 45 por ciento del cultivo de tomate y papaya del estado de Veracruz.

400 Moniliophthora roreriMoniliophthora roreri - Fotografía: Wikipedia.En colaboración con la Universidad de Alicante en España, Ramírez Lepe llevó a cabo el proyecto, que incluía el análisis del efecto que tienen las cepas de Pochonia en los nematodos del tomate. “Encontramos que estos hongos tienen un efecto destructor en los huevecillos de nematodos, poseen enzimas llamadas proteasas que penetran el huevo hasta erradicarlo. Su método de introducción es a través de la raíz de la planta, propagándose en su interior, haciendo el cultivo resistente a los hongos fitopatógenos; además de que aceleran el tiempo de la cosecha y brindan más floración, es decir, su presencia ofrece un cultivo con menos tiempo en tierra y con más producto”.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile