logo

¿Qué tan vulnerables son las viviendas informales a un sismo?


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 30 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan el proyecto de investigación Estudio del comportamiento de viviendas construidas en asentamientos irregulares para evaluar el riesgo por sismo y viento, con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la convocatoria de Atención a Problemas Nacionales.

HEAD sismo3016

El subdirector de Riesgos Estructurales del Cenapred, Óscar López Bátiz, señaló que caracterizarán la vivienda del sector informal en el estado de Colima y en dos delegaciones de la Ciudad de México.

“Estudios sobre estructuras de edificación para vivienda hay varios. En la Ciudad de México, estudiantes están revisando los trabajos que se han hecho sobre el tema, pero enfocado puntualmente a edificaciones del sector informal o irregular y, sobre todo, su resistencia ante sismo y viento; en ese sentido esta es una de las primeras investigaciones en el país”, resaltó.

El doctor en ingeniería estructural mencionó que en el Cenapred se ha trabajado principalmente en viviendas que cumplen con la normatividad durante los últimos 20 años, salvo un estudio sobre edificaciones de adobe. Además indicó que una buena parte de las viviendas en México están construidas por los mismos ciudadanos y generalmente no cumplen con la norma porque no la conocen o no tienen los conocimientos para poder aplicarla.

“Por ello, estudiamos qué nivel de riesgo o vulnerabilidad tienen esas edificaciones en nuestro país ante sismo y viento”, sostuvo el experto en estructuras durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

casa3016Fuente: Inegi.López Bátiz explicó que la investigación se desarrolla en dos etapas. La primera consiste en la caracterización de la vivienda de la muestra que se revisará, y en la segunda fase observarán el comportamiento de dichas construcciones ante este tipo de carga de sismo y viento.

Detalló que para entrar a este programa del Conacyt, el Cenapred realizó un convenio de colaboración con la Ucol para desarrollar el proyecto, que es financiado con un monto total de tres millones de pesos.

“El Cenapred cuenta con un laboratorio de estructuras, tal vez el más grande de la república y uno de los más grandes de Latinoamérica, y la Universidad de Colima tiene un laboratorio en ciernes, que es importante echarlo a andar; cada aparato que se necesita para los laboratorios es de alto costo”, especificó el subdirector de Riesgos Estructurales del Cenapred.

El estudio del comportamiento de viviendas construidas en asentamientos irregulares para evaluar el riesgo por sismo y viento se realizará durante dos años, aunque esta primera etapa se desarrollará en siete meses debido a que el apoyo financiero lo recibieron en mayo del presente año.

En la investigación de campo, la Ucol, a través de la Facultad de Ingeniería Civil, ya ha avanzado para identificar cómo construyen los colimenses sus viviendas. Además de que se analizarán otros tipos de vivienda como la construida con adobe y con bajareque.

En primer lugar —dijo— se identificará cuáles son los tipos más comunes de soluciones para la edificación; hacer el planteamiento de cómo se pueden representar con modelos en laboratorio, probarlos e identificar las características de comportamiento ante fuerzas del tipo sismo y viento, con el propósito de llegar a algunas soluciones para mejorar su comportamiento ante sismos y huracanes.

“Colima es un estado cuyo peligro sísmico y por viento es alto, por eso se eligió esta entidad federativa para desarrollar la investigación sobre la vulnerabilidad de las viviendas. Y en la Ciudad de México la muestra incluirá solamente dos delegaciones, Tláhuac e Iztapalapa, que tienen la mayor cantidad de vivienda irregular”, comentó López Bátiz.

En la Universidad de Colima en el proyecto participan profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil que conforman el Cuerpo Académico 63, que es de vulnerabilidad estructural: Alfredo Sánchez Alejandre, Ramiro Licea Panduro, Guillermo Roeder Carbo y Agustín Orduña Bustamante. Además de que colaboran cinco estudiantes de noveno semestre de esta facultad en la investigación.

El doctor en ingeniería civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Sánchez Alejandre, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil, dijo que la investigación de la resistencia sísmica de muros de mampostería es complementaria a este proyecto de investigación de la vivienda informal en México.

“Estamos viendo la forma de caracterizar el comportamiento mecánico de la mampostería típica de Colima, que es diferente a las normas de construcción”, indicó el investigador.

sismocasa3016Fuente: Coneval.Sánchez Alejandre dio a conocer que en el XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, a celebrarse el próximo mes de noviembre en Yucatán, expondrán los resultados experimentales obtenidos del ensayo ante carga vertical constante y lateral cíclica reversible de un muro cuadrado de mampostería confinada construido a escala natural con materiales y sistemas constructivos típicos del estado de Colima.

Comportamiento estructural 

“El objetivo principal de la investigación fue verificar experimentalmente la seguridad sísmica de muros de mampostería construidos en la práctica local”, señaló Sánchez Alejandre.

Asimismo, señaló que las viviendas de México están construidas principalmente de mampostería confinada y que su desempeño ante sismos de gran magnitud ha sido cuestionado, principalmente porque se le compara con el comportamiento de estructuras de concreto reforzado. Sin embargo, se ha detectado que las fallas han sido causadas por defectos de estructuración y no son intrínsecas al sistema estructural resistente; más bien, indican que estas construcciones han escapado a un análisis y diseño cuidadosos.

Recordó que el estado de Colima históricamente ha presentado sismos de intensidad moderada a alta, como el ocurrido en las costas en 1711 donde se reportó la pérdida de muchas vidas; el de 1932 con magnitud de 7.8; el de 1941 con magnitud de 7.7; el de 1995 con magnitud de 8.0, donde se reportaron pérdidas por daños materiales considerables, y el sismo de 2003 con magnitud de 7.6, el cual dañó 10 mil viviendas.

Después del sismo de 2003, se evaluó el comportamiento estructural de diferentes tipos de vivienda y se encontró una relación directa entre los daños con la calidad de los materiales, las prácticas de diseño y construcción, así como con la aplicación de la normativa, mencionó Sánchez Alejandre.

Por lo anterior, la incertidumbre sobre el comportamiento sísmico de la vivienda construida en Colima es alta, por lo que resulta imperiosa la necesidad de contar con instrumentos de evaluación y mitigación sísmica calibrados para la vivienda construida sin tomar en consideración el rigor de un reglamento de construcción, con materiales y prácticas constructivas locales.

 

 

Dr. Óscar López Bátiz
Av. Delfín Madrigal No.665, Col. Pedregal de Sto. Domingo, Delegación Coyoacán

5424 6100 ext. 17026
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dr. Alfredo Sánchez Alejandre
01 (312) 316 1167 ext. 51304
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dr. Agustín Orduña Bustamante
01 (312) 316 1167 ext. 51304
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile