¿Cómo funcionan los edificios inteligentes y sustentables?
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 28 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en ciencias Delfino Hernández Láscares, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, experto en elaborar programas de Protección Civil en edificios inteligentes sustentables, señaló que se considera como edificio inteligente sustentable aquel que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad, confort y eficiencia en favor de los ocupantes.
El especialista en geología, protección civil, vulnerabilidad ambiental, diseño y seguridad estructural y edificios inteligentes sustentables se dedica a asesorar la construcción de edificios altos en el país, sobre todo en la Ciudad de México en donde realizó un estudio de riesgos en el edificio conocido como la Torre Mayor, de 225 metros de altura.
“En la excavación, construcción y operación de un edificio inteligente sustentable participan todas las ingenierías como la civil, mecánica, eléctrica y electrónica, así como arquitectura y arquitectura bioclimática. Además de ingenierías especializadas como robótica y paneles solares, biólogos, contadores y administradores, entre otros", expuso durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las características de un edificio inteligente sustentable?
Delfino Hernández Láscares (DHL): Un edificio inteligente es aquel que tiene todas las tecnologías para que trabaje de una manera autónoma e independiente y le llaman “inteligente” porque prácticamente trabaja de manera automática. Por ejemplo, los equipos contra incendio están automatizados, e inclusive hay estacionamientos en donde los robots colocan los vehículos en sus respectivos lugares como en la Torre Reforma, que es el edificio más alto de la Ciudad de México, en el cual realicé el estudio de riesgos. Un edificio de este tipo debe albergar tecnología en seguridad, comunicaciones, apoyo logístico y automatización de procesos.
Hoy en día, las universidades deben apoyar e incidir en las empresas privadas y deben estar a la vanguardia de los avances tecnológicos. México no puede quedarse rezagado en las construcciones de punta y debe competir con las principales ciudades del mundo que están creciendo de manera vertical.
AIC: ¿Qué previsiones se toman en estos edificios en zonas sísmicas como la Ciudad de México y Colima?
DHL: Desarrollamos estudios de riesgos en operación de edificios altos. No podemos evitar que haya sismos, pero sí los podemos mitigar, enseñando a la gente la metodología de protección civil a través de programas internos de protección civil como los que ya se establecieron en la Ciudad de México como una obligatoriedad a todas las empresas.
En estos edificios inteligentes sustentables usamos amortiguadores sísmicos, que es una tecnología muy avanzada, los cuales tratan de absorber el impacto fuerte de la onda sísmica para que el edificio se mueva lo menos posible y estos edificios no se desalojan durante el sismo.
Otro tipo de investigación es que sean autosuficientes. Todos los edificios inteligentes deben captar agua de lluvia para que vayan a sus cisternas y estas aguas, ligeramente purificadas, suban y den servicio a los miles de ocupantes del edificio.
Otro método para que sea autosuficiente son las plantas de tratamiento de aguas residuales con un sistema biodegradable y filtros para reusar el agua en los sanitarios, jardines y cristales.
Usamos vidrios templados que con los rayos del sol en invierno calientan el interior para bajarle al aire acondicionado, que tienen todos los edificios inteligentes porque es parte del confort. Mientras que en el verano, esos vidrios especializados enfrían el interior del ambiente. Además se tienen sistemas de luz de lámparas con tecnología led para ahorrar energía.
Al final lo que se trata es que los que vivan en un edificio tengan todo el confort para poder operar y producir más en un ambiente laboral competitivo, que cumpla con todas la normas tanto nacionales como internacionales.
AIC: ¿Cómo se encuentra México en este tipo de construcciones?
DHL: Hay un boom de edificios en la Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Guadalajara y en las zonas hoteleras de Cancún y Puerto Vallarta, Acapulco, Zihuatanejo, entre otros, con el fin de cuidar el medio ambiente.
AIC: ¿Por qué son sustentables?
DHL: Sustentabilidad es una palabra que la manejamos como todo aquello que hay que utilizar de manera racionada, como el agua, para dejar a las futuras generaciones este líquido tan precioso, por ello la importancia de captar agua de lluvia y tener plantas de tratamiento de aguas residuales.
Respecto al ahorro energético, un edificio tradicional consume entre 80 y 90 por ciento de energía eléctrica, en cambio uno inteligente consume entre 30 y 20 por ciento, inclusive hay estímulos económicos por parte de la autoridad por demostrar que ahorran energía comprobable.
Los edificios denominados verdes deben tener 25 por ciento de áreas verdes. Hay edificios que todas sus paredes son verdes naturales, con sistemas apropiados para determinadas alturas. Y en otros países como Japón, en los edificios altos hasta se siembra sandía, piña, melón y hay edificios casi cubiertos de flores, en los que parece que estamos en un bosque, es decir, el daño que le hemos hecho al ambiente natural de alguna manera debemos buscar la forma de ya no agredirlo.
En la actualidad, en México ya se construyen plazas comerciales como Oasis Coyoacán, que tiene lagos adentro con chorros y luces de juego, y ya no está cubierta la plaza, es a cielo abierto, con una serie de jardines, como Plaza Antara y Plaza el Toreo. Otro ejemplo es el edificio HSBC, el edificio central de este banco, tiene más de 400 metros cuadrados de jardín y azotea verde.
AIC: ¿Me puede hablar de los objetivos de este tipo de edificaciones y los grados de inteligencia?
DHL: El grado de inteligencia es una medida dada dependiendo de la satisfacción de las necesidades de los usuarios y su administración; de la posibilidad de respetar a adaptarse al medio ambiente que lo rodea; la protección de contingencias como accidentes, intrusión; manejo preventivo de contingencias como incendios, sismos, inundaciones; diseño, aparte de la belleza arquitectónica, acabados y decoración.
Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico: grado 1, inteligencia mínima; grado 2, inteligencia media, y grado 3, inteligencia máxima o total.
Los objetivos a cubrir en la edificación de un edificio inteligente son: arquitectónicos, económicos, tecnológicos y ambientales. Entre los objetivos tecnológicos, se encuentran la reducción de los altos costos de operación y mantenimiento, incremento de la vida útil del edificio, la disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones, la automatización de las instalaciones y la integración de servicios. Mientras que los objetivos ambientales son la creación de un edificio saludable, el ahorro energético y el cuidado del medio ambiente.
AIC: ¿Qué lugar ocupa México en edificios inteligentes sustentables?
DHL: A nivel de América Latina, México es líder en edificios inteligentes sustentables, seguido de países como Brasil y Chile. Pero evidentemente hay otros países como los Emiratos Árabes, por ejemplo Dubai, donde los edificios más pequeños son de 200 metros de altura y tiene los más altos del mundo, de más de 800 metros de altura como el Burj Khalifa.
Lo más atractivo de los Emiratos Árabes es que nace un país moderno en pleno desierto, en el que aprovechan el calor, el agua de mar y la arena; la misma necesidad a nivel mundial nos está llevando a ser ingeniosos, de lo contrario los edificios se vuelven viejos y obsoletos.
En México, existen los tres edificios más altos de América Latina: la Torre Bancomer, la Torre Mayor y la Torre Reforma. Y de estos tres asesoro los dos últimos.
En la Ciudad de México, más de 85 por ciento de edificios y casas fue construido antes del sismo de 1985, los cuales son muy vulnerables ante huracanes y sismos. Las grandes capitales del mundo van hacia arriba: Berlín, París, Barcelona, Madrid, Londres, China, Chicago, Dubai, Nueva York, Corea del Sur, Taiwán y Canada , entre otros.
AIC: ¿Existe una normatividad para estos inmuebles?
DHL: Prácticamente no se construyen edificios altos que no sean sustentables. La normatividad voluntaria internacional que se llama Leadership in Energy & Environmental Design (LEED, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).
Este conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios se basa en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua y el desarrollo sostenible de los espacios libres, entre otros.
La certificación de uso voluntario puede ser LEED Oro o LEED Platino, dependiendo de la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción.
Los administradores de dichos edificios deben cumplir con licencias ambientales y programas de protección civil. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) inspecciona que se cumplan las normas laborales y la Secretaría de Salud verifica los aspectos higiénicos, ya que si los edificios tienen una certificación ambiental reciben estímulos fiscales.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.