logo

Actividades agropecuarias favorecidas por tecnología mexicana

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 21 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el mercado mundial utiliza aretes de identificación de ganado que son diseñados, producidos y patentados por una empresa francesa que tiene captado cerca del 95 por ciento del público objetivo y la tecnología, detalló el investigador Marcelo López Parra.

vacas aretes

Sin embargo, México se alista para competir en este campo. “Desarrollamos y está en trámite de patente un arete mexicano que se puede insertar en orejas de bovinos, caprinos y porcinos. Es un arete que tiene un código de barras, un número o un chip de radiofrecuencia para identificación”, dijo en entrevista el doctor en Diseño y Manufactura Avanzada por la Universidad de Cranfield, Inglaterra.

El especialista mencionó que la idea es que el ganado tenga el arete y que en tiempo real, en cualquier momento, el ganadero, productor o quien vaya a adquirir los animales sepa exactamente la historia de ellos.

Este es un proyecto de más de un año que va en su segunda fase, refirió López Parra, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Esperamos tener lotes de producción de aretes que compitan con la tecnología francesa en un año más”, indicó.

La idea es desarrollar tecnología cuyo costo de operación y lectura (pistolas o antenas para leer la información de cada cabeza de ganado) sea accesible y no costoso, aseguró.

Sin embargo, comentó que lo anterior no es sencillo debido al poco acceso a energía eléctrica en muchos lugares del país. “Si no hay energía eléctrica, mucho menos computadora o sistemas de lectoras de código de barras. Pero ahí radica finalmente uno de los retos de innovación del proyecto: poder tener algo”, señaló el especialista.

marcelo lopez parra“Y ahí vamos. Tenemos algunos prototipos que estamos probando y esperamos en un año tener un arete tanto manual, que tiene nada más un código que se puede leer con un número; como un arete con un chip, tecnología con identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) u otra, porque RFID también es obsoleta en cierto sentido”, advirtió el doctor López Parra.

El objetivo, señaló el investigador, es tener microcircuitos que tengan un almacenamiento de información sin necesidad de pasar por una antena, y esto implica utilizar baterías. “Ahí es donde está la parte importante del desarrollo, pero es un tema muy pertinente, por eso la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) está involucrada”, mencionó.

Otros proyectos

Por otra parte, en el área de producción de miel, el doctor López Parra y su equipo de colaboradores trabajan actualmente en un proyecto para desarrollar prototipos de colmenas alternativas de madera, estileno y otros materiales sintéticos.

Este desarrollo, explicó, va dirigido a las “más de 100 mil familias en México que a nivel negocio familiar producen miel, que requieren tecnología para el manejo de esta, para la producción, el manejo de las colmenas, la limpieza de extracción; tecnología muy particular”.

Agregó que “existen otros proyectos que se suman al del desarrollo de la colmena con materiales alternativos, como el de trampas y tecnología para acabar con plagas y escarabajos que dañan la colmena”.

Según el especialista, hay dispositivos muy ingeniosos que se diseñaron y están en revisión, para producir algunos sistemas que ayuden, si no a la eliminación, al menos al control de escarabajos y plagas.

Otra tecnología que está relacionada con las colmenas es el proceso y preparación de la cera y de los bastidores que van dentro de la cera donde la abeja produce la miel, destacó el científico.

Dichos bastidores y placas de cera, detalló, son producidos con unas máquinas manuales que planchan y van generando hojas de cera. Se les llama estampadoras, abundó.

“Estamos trabajando con el rediseño en una estampadora manual para el campo mexicano, que pueda auxiliar a la preparación de la colmena y bastidores para producir miel”, manifestó.

Ciencia y tecnología, “herramientas de negocio”

“Si este país no toma la ciencia y la tecnología como herramientas de negocio, estamos perdidos”, sentenció el doctor Marcelo López Parra.

El investigador manifestó que actualmente en México “todavía nos cuesta trabajo darnos cuenta de esto. Casi siempre el comercio es nuestra herramienta de negocio, mas no la ciencia y la tecnología”.

Agregó que ese es un paso que se está dando, aunque de manera lenta. “Cada vez hay más empresas que entienden que hay que invertir en ciencia y tecnología; lo entienden porque ven los frutos, no es que uno les platique; ven las ganancias con ciencia y tecnología, porque ven resultados”, concluyó.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile