Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos
Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) trabajan de manera conjunta en el desarrollo de programas para coadyuvar al análisis de opinión subjetiva en entornos urbanos. Como parte de este proyecto han desarrollado una aplicación que permite al usuario tomar una fotografía, subirla y calificar si está “chida” o “gacha”, además, se puede agregar un comentario de hasta 140 caracteres.
Al respecto, Oscar Sánchez Siordia, investigador del Centrogeo, destacó: “Tenemos un proyecto que se llama Análisis de opinión subjetiva en entornos urbanos, ese es el nombre formal del proyecto, pero como está enfocado para jóvenes, la aplicación es Chido o Gacho, entonces la idea es que te registras en nuestro portal web llamado Termappolis, bajas esta aplicación en tu celular y vas por la ciudad sacando fotos, diciendo si te parece chido o gacho lo que vas fotografiando”.
Mencionó que este ejercicio permite obtener percepciones y visualizaciones acerca de puntos específicos ubicados en cualquier parte del país, información que posteriormente será analizada en un ejercicio ubicado dentro de la rama que se conoce como big data. Añadió que de momento no se ha comenzado con esta fase del proyecto, debido a que recién está iniciando y se cuenta con un grupo reducido de usuarios, pero ya comienzan a obtenerse percepciones, las cuales posteriormente serán analizadas para encontrar estándares y tendencias acerca de la opinión de la población respecto a su entorno, pues la intención no es solamente capturar los registros de todos los usuarios, sino a través de ello obtener información estadística.
“El programa contiene un mapa en el cual está representado en verde lo que le parece chido a la gente, y en rojo lo que le parece gacho, así como una muestra de las imágenes que va tomando la gente: las enmarcadas en verde son chidas y las que están en rojo son gachas; además contiene una visualización, así te permite hacer un recorrido mientras se observan las opiniones de las personas”, detalló.
Percepciones y políticas públicas
Por su parte, Jaime Sainz Santamaría, director del CIDE Región Centro, comentó que si bien el proyecto parte de un ejercicio totalmente subjetivo, toda vez que, por ejemplo, alguien podría calificar una residencia arquitectónicamente bien diseñada como “gacho”, debido al hecho de que pertenece a una persona adinerada, lo interesante de la aplicación es que sumando un amplio número de percepciones, a pesar de la subjetividad, sí será posible lograr identificar informes neutrales, como por ejemplo, en materia de deterioro urbano.
“Es decir, si yo cruzo luego esto con información objetiva, por ejemplo, deterioro urbano, muy posiblemente esto es una aproximación a esa medida objetiva, entonces digamos, lo interesante aquí en el big data no es solo que rescatas esas opiniones, sino que posiblemente también se relacionan con otro tipo de variables: donde hay grafitis, donde no hay parques, donde el entorno no es agradable”, apuntó.
¿Qué es el big data? Es un conjunto de datos cuyo tamaño está más allá de la capacidad de las herramientas de software de bases de datos típicas para capturar, almacenar, gestionar y analizar información, el cual se origina por la explosión en la cantidad y diversidad de datos digitales generados en tiempo real como resultado del rol cada vez mayor de la tecnología en las actividades diarias, sirve para generar información y conocimiento con base en información completa en tiempo real. Fuente: Computación de alto rendimiento (Infotec). |
Expresó que este proyecto está directamente relacionado con lo referente a políticas públicas, toda vez que las acciones y obras que se realizan en nuestras ciudades deberían de responder a la insatisfacción que tiene la gente, así como a aquello que la población considera positivo. Por ello se tiene contemplado que en otra fase del proyecto se clasificarán las imágenes, para de esta forma poder ver aquellas que mayoritariamente se clasifican como chido, las cuales podrían estar relacionadas con parques, lugares abiertos o espacios públicos que se conservan limpios y bien cuidados, labor en la cual están vinculadas directamente las áreas de servicios públicos con acciones emprendidas por parte del gobierno municipal o de un gobierno estatal. Pero también las partes gachas podrían estar relacionadas con políticas públicas que no están funcionando correctamente, como puede ser una deficiente recolección de basura, o espacios como museos y vialidades deteriorados, para lo cual es importante recopilar y utilizar la información que la gente provee por medio de la aplicación Chido o Gacho, a fin de desarrollar un diagnóstico de bienestar territorialmente vinculado.
“Si bien para ello no existe una meta de datos capturados, yo diría que depende de la pregunta que busques responder, si yo lo que quiero es obtener esa medida de bienestar o de opinión subjetiva del entorno urbano, va a haber un momento cuando se estabilizan las opiniones, o sea, en el momento en que haya estabilidad podemos decir que ya hay información suficiente. Ahora bien, puedes tener otra pregunta, a lo mejor lo que quieres saber es qué son cosas consideradas positivas, y ahí sí requieres mucho más información para que digas son parques o son edificios bonitos, o un lugar donde se hacen conciertos, ahí cambiaría el número de datos que requerimos; o suponiendo que lo que quieres saber es, por ejemplo, qué es lo que hace que alguien diga que un grafiti está chido, puede ser la edad, el género, entonces, ahí necesitas más información, pues para poder contestar a ciertas preguntas, mientras más, mejor”, puntualizó.
Subrayó que un punto interesante de la aplicación Chido o Gacho es que resulta positivo seguir alimentándola, pues incluso cuando se pueda determinar que se encontró cierta estabilidad en los resultados, aun así puede haber cambios en los espacios, ya sea por el transcurso del tiempo o porque el mismo se encuentra sujeto a cierta estacionalidad —como aquellos en los cuales se celebran fiestas populares—, por lo cual, la intención es que permanezca abierto de manera permanente.
“En la actualidad estamos en lo más básico, quisiéramos que se siguiera la aplicación que diseñó el profesor Oscar Siordia, pues ahorita simplemente tomas la foto, etiquetas, tomas la georreferencia y la subes, pero en alguna otra etapa se planea hacer algunas otras preguntas al usuario para enriquecer la aplicación”, concluyó Sainz Santamaría.
Del algoritmo a la participación ciudadana
A su vez, Oscar Sánchez Siordia explicó que la idea de esta aplicación surgió de los tuits, pues parte del trabajo que se realiza en el Centrogeo, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) consiste en clasificar mensajes de tuits georreferenciados, lo cual se realiza por medio de un algoritmo que trata de interpretar el juicio de un ser humano, definiendo si un mensaje tiene un carácter positivo o negativo, entonces la idea de Chido o Gacho es preguntar esto directamente a las personas mientras transitan por la ciudad, en lugar de que el algoritmo trate de llevar a cabo esta interpretación, pues de esta forma existe un mayor margen de error.
“Aparte, esto se hace a través de técnicas de crowdsourcing, entonces, mientras más información tenga, yo puedo eliminar lo que vea que no está funcionando: si yo veo que un usuario es inconsistente o si veo que una zona no tiene un consenso, pues puedo no usar esa información, pero si nada más tengo una fotografía de una zona, yo tengo que tomar la información que esta me brinda”, matizó.
Para finalizar, señaló que para comenzar a utilizar la aplicación se debe acceder a la página de Termappolis, en la cual el usuario se registra y se le informa que con sus opiniones colaborará en un proyecto de investigación; posterior a ello, ya puede iniciar sesión y comenzar a enviar sus fotografías calificadas. Más adelante —dijo— se tiene proyectado realizar más experimentos a partir de esta y otras explicaciones que ayuden a alimentar este big data.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.