logo

Crean sensores híbridos contra fugas y tomas clandestinas de hidrocarburos

  • Es un sistema innovador, ya que detecta parámetros de vibración y temperatura al mismo tiempo, señala el doctor Alfredo Márquez Lucero, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (CIMAV).
  • Esta tecnología funciona también para detectar intrusos y puede aplicarse en sitios de gran extensión que requieren mantener seguridad permanente, como aeropuertos, cárceles, estaciones militares o zonas estratégicas.

Por Maru Molina

México D.F., a 6 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con el objetivo de detectar fugas y tomas clandestinas en los ductos que transportan hidrocarburos investigadores del  Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) desarrollaron sensores híbridos de fibra óptica capaces de medir vibración y temperatura. Es un sistema innovador y único en el mundo.
 
Cabe mencionar que existen algunos sensores para medir vibración y otros para detectar temperatura, pero este sensor es el primero que mide ambos parámetros simultáneamente, es por eso que se le denomina híbrido.

sensor01 

Continuar leyendo

Buscan en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) incrementar la vida y eficiencia de celdas solares orgánicas

  • Uno de los objetivos del grupo de investigación del GPOM-CIO es incrementar el tiempo de duración de estas celdas hasta por un año como mínimo, y aumentar su conversión energética.
  • La flexibilidad, ligereza y transparencia de este tipo de celdas permitirían ser colocadas en mochilas, carpas, ventanas, paredes, incluso sobre la ropa, señala el doctor José Luis Maldonado Rivera.

Por Lizbeth Serrano Gómora

México D. F., a 04 de junio de 2014 (AIC).- Científicos del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) trabajan en el mejoramiento de prototipos de celdas solares orgánicas y, con ello, buscan ampliar la vida y eficiencia de este tipo de celdas.

celdas01

1.- La flexibilidad, ligereza y transparencia de este tipo de celdas permitirían ser colocadas en mochilas, carpas, ventanas, paredes, incluso sobre la ropa. 2.- La fabricación de una celda orgánica requiere de un ambiente controlado, libre de oxígeno y de humedad para así evitar la degradación de sus compuestos.

La estructura de una celda solar orgánica, a diferencia de una de silicio, está basada en moléculas de bajo peso molecular y en polímeros que tienen en su configuración átomos de carbono e hidrógeno, diseñados y sintetizados mediante la química orgánica.

Continuar leyendo

Desarrollan nueva plataforma vehicular con la participación de ingenieros mexicanos

Nissan Mexicana logró crear una nueva plataforma denominada Plataforma-V (de Versátil), que permite utilizarla como base para tres vehículos diferentes. El primer auto (tipo Hatchback) ya se comercializa en el mercado como Nissan March. El segundo modelo es un sedán compacto, denominado Nissan Versa, que ha sido un éxito de ventas: se encuentra dentro de los más vendidos en el mercado nacional; mientras el tercer vehículo es un modelo multipropósito, cuyo nombre aún no se da a conocer, y que se planea sea comercializado en 2013.

El objetivo de este proyecto fue desarrollar en México un automóvil pequeño de la gama Nissan (tipo Hatchback), de bajo costo, eficiente en consumo de combustible, con una menor emisión de gases, y que respondiera a las tendencias del mercado global. La aplicación de nuevas tecnologías logró disminuir la cantidad de componentes en los sistemas que integran los vehículos, simplificando su diseño y haciéndolos más ligeros.

nissan03

Nissan Versa y Nissan March, vehículos con la nueva Plataforma-V.

Continuar leyendo

Empresa mexicana desarrolla sistema automatizado para localizar cajones vacíos en estacionamientos

  • El Sistema cuenta con una aplicación disponible en Internet, con la cual desde celulares o tabletas se pueda corroborar el número y ubicación de lugares para estacionarse, en tiempo real.
  • Detecta la presencia de un auto en estacionamientos techados con tecnología ultrasónica, y en estacionamientos abiertos, con tecnología magnética.
  • La investigación fue apoyada a través del Programa Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Por Maru Molina

México D. F., a 29 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de pantallas e indicadores luminosos, el sistema guía al usuario hasta un espacio disponible dentro de un estacionamiento. Es un servicio que ahorra tiempo al conductor y disminuye contaminación sobre todo en plazas comerciales, hospitales, aeropuertos o cualquier edificio con alta circulación de automóviles.

estacionamiento02 

Continuar leyendo

Investigador mexicano desarrolla fuentes de energía miniaturizadas para dispositivos portátiles de análisis y diagnóstico

  • Fue premiado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como uno de los 10 innovadores mexicanos menores de 35 años.

Gracias al estudio de fuentes de energía, podrán desarrollarse mini laboratorios capaces de realizar análisis y diagnóstico en el área de la medicina, el medio ambiente o la seguridad. Estos aparatos podrán detectar algunos cánceres en etapas tempranas o dar seguimiento a una enfermedad; permitirán analizar la contaminación del agua, los niveles de sustancias en diferentes medios o la presencia de microorganismos. Así mismo tendrán la posibilidad de detectar sustancias tóxicas o abuso de drogas.

Los dispositivos de diagnóstico portátiles (Lab on a chip, es su nombre en inglés) son sistemas de medición. En el mercado ya existen tecnologías similares, como el glucómetro para el control de los diabéticos o las pruebas de embarazo, pero una de las razones principales por la cual no hay una mayor variedad de productos es porque estos dispositivos no cuentan con autonomía energética.

fuente02

1.- La plataforma microfluídica proporciona tanto energía eléctrica como hidráulica a partir de la misma reacción química. 2.- Prototipo del dispositivo autónomo alimentado por una micro celda de combustible.

Continuar leyendo

Joven investigador crea empresa de vehículos aéreos no tripulados

  • Entre sus compradores se encuentran la NASA, Walt Disney, General Atomics, Boeing, Northrop Grumman y universidades de todo el mundo.
  • No cree en patentes y expone gratuitamente sus conocimientos en internet. Esto ha sido la clave en el éxito de su empresa.

Jordi Muñoz es un joven empresario quien desarrolló un piloto automático para aeronaves no tripuladas. A sus 26 años es socio de una compañía que, según sus estimaciones, generará a finales del 2012 4,8 millones de dólares en ganancias.

A partir de la realización de ese piloto automático Jordi Muñoz pudo adaptarlo para diseñar y fabricar aeronaves no tripuladas. El Quadcopter (nombre en inglés que significa 4 hélices o propelas) es uno de los mini helicópteros que ha desarrollado y el de mayor venta. Cuenta con sistema GPS, viaja programado por coordenadas y, opcionalmente, tiene paracaídas que se activa para aterrizar cuando llega a su destino.

vehiculos01

1.- Una de las principales aportaciones que ha hecho Jordi Muñoz a la comunidad científica es compartir sus conocimientos a través del código abierto. 2.- El Quadcopter es uno de los mini helicópteros de mayor venta y los ha exportado a todo el mundo.

Continuar leyendo

Científico mexicano crea desarrollo tecnológico que permitirá detectar aviones en plena obscuridad

  • El procedimiento también podrá utilizarse para generar y transmitir datos e imágenes en forma segura. Servirá de protección contra hackers
  • El Departamento de Defensa de los Estados Unidos está interesado en esta tecnología
  • El investigador es becario Conacyt en la Universidad de Rochester

El estudiante de doctorado Omar Magaña Loaiza, de 26 años de edad, desarrolló una técnica para detectar y seguir la trayectoria de aviones, personas, animales, insectos o microorganismos en ambientes de total oscuridad. Podría tener aplicaciones militares. Un boletín emitido por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha hecho referencia a esta tecnología. El procedimiento podría ser útil para detectar aviones en forma no-local y competir con la función de los radares. Omar Magaña creó esta técnica basada en deteccion comprimida y en los principios de la mecánica cuántica.

Otra aplicación importante de este trabajo de investigación podría estar dirigida a la generación y transmisión segura de imágenes, un nuevo método de envío protegido.

De igual forma, el sistema permite implementar muchos protocolos criptográficos de seguridad para comprobar, por diferentes vías, que la transmisión de imágenes es segura. Recientemente, en colaboración con otros colegas, Magaña Loaiza propuso abrir una línea de investigación dirigida a la protección de datos. “Muchos de los protocolos de seguridad empleados por el gobierno, corporaciones bancarias o empresas no son seguros. Frecuentemente secretos de Estado o números de cuentas bancarias son robadas, lo cual implica importantes pérdidas económicas. La técnica desarrollada permite implementar estrategias inquebrantables. El objetivo es asegurarnos de no ser víctimas de los hackers, y enviar una foto, una firma o una imagen sin temor a que pueda ser robada o alterada”, asegura Omar Magaña, quien tiene una Maestría en Óptica por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (inaoe) y otra Maestría en Ciencias de Materiales por la Universidad de Rochester.

deteccion1

Serie que comprueba la detección de imágenes fantasma

Continuar leyendo

Con tecnología de punta desarrollan minivehículos terrestres todo terreno y aviones miniatura

  • Son diseñados por un instituto franco-mexicano.
  • Es una importante oportunidad de negocios.

La robótica móvil es una tecnología apta en la exploración de zonas de difícil acceso o que representen riesgos para al hombre. Por ejemplo, ha sido empleada en vehículos no tripulados enviados al planeta Marte, con el objetivo de tomar muestras, y en el terremoto de Japón, para explorar sitios donde hubo fugas de gases tóxicos. En ambos casos, esta tecnología funcionó para monitorear el lugar sin exponer vidas humanas.

En México, la robótica móvil se ha aplicado en minivehículos aéreos y terrestres. Los trabajos forman parte de investigaciones desarrolladas en la Unidad Mixta Internacional (UMI), financiada por el gobierno mexicano en coordinación con el gobierno francés.

En la UMI, el ingeniero Josué Hernández Treviño realiza trabajos de investigación sobre minivehículos terrestres todo terreno de navegación autónoma. Estos robots tienen la posibilidad de transitar de manera independiente en sitios de difícil acceso y están programados para que, una vez explorado el lugar, realicen mapas de la zona.

“Llevan cámara de video, equipo de medición, GPS integrado, y poseen una computadora que les permite tomar decisiones. La cámara de video graba o envía la señal en tiempo real”, informa el investigador, quien tiene la maestría en Control Automático.

minivehiculos

La robótica móvil tiene aplicaciones en todas las áreas productivas, desde la agricultura hasta la industria.

Los vehículos miniatura tienen sistema de monitoreo y es posible agregarles dispositivos recolectores de muestras o detectores de sonido; pesan entre ocho y diez kilogramos.

Están equipados con sensores de tipo ultrasonido y láser, cuentan con un sistema de navegación que les permite trasladarse sin que ningún ser humano los manipule y su manejo es manual o automático.

Continuar leyendo

Desarrollan mini helicóptero con GPS, microcomputadora y visión artificial

  • Buscan socios comerciales.
  • Importante oportunidad para inversión en tecnología de punta.

Desarrollan mini helicóptero autónomo, pesa 700 gramos, cuenta con GPS (Sistema de Posicionamiento Satelital) integrado, cámara portátil para ver imagen en tiempo real o cámara infrarroja para detectar incendios.

La cámara está conectada a un módulo de transmisión de video de largo alcance y puede mantener comunicación directa con una computadora ubicada en tierra.

El vehículo aéreo no tripulado es apto para seguir un objetivo en movimiento; realizar tareas de vigilancia; apoyar en búsqueda y rescate de personas; inspeccionar sitios de riesgo, como instalaciones eléctricas, oleoductos, carreteras; supervisar cultivos o explorar bosques. Puede tomar fotografías o video de terrenos, hacer monitoreo o realizar cartografía digital.

Además, se le puede adaptar equipo o funciones, según necesidades específicas de clientes, ya que realiza misiones programadas de manera autónoma. Su diseño permite que se maneje fácilmente.

Cuenta con microcomputadora y funciona a través de sensores de posicionamiento previamente programados mediante algoritmos de visión artificial. El tamaño de su diseño es inferior a un metro y existen mini helicópteros de cuatro, seis y ocho hélices (sistema de rotores).

helicop1

Logra elevarse a una altura de cien metros y tiene la capacidad para volar cuando hay viento o lluvia. Está diseñado con material resistente pero ligero. Tiene un costo mucho menor que productos similares importados y cuenta con la ventaja de adaptarse a las necesidades de la industria nacional.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile