Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, un trastorno genético que en México afecta a uno de cada 650 recién nacidos de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (SSA).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Verónica Morán Barroso, jefa del Departamento de Genética del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), explicó los métodos clínicos usados en el diagnóstico del síndrome de Down (SD), así como las investigaciones en curso para determinar el origen de las cardiopatías congénitas en los pacientes.

Normalmente, cada célula humana tiene 46 cromosomas agrupados en pares; la mitad procede del padre y la otra mitad de la madre, por lo que cada célula germinal que son los espermatozoides y los óvulos, tiene 23 cromosomas. Después de la fecundación, en la formación del cigoto, el óvulo o el espermatozoide pueden tener un cromosoma 21 adicional, por lo que el producto resultante tendrá 47 cromosomas, lo que ocasionará que ese niño o niña nazca con SD. Por esta razón, a esta enfermedad también se le conoce como trisomía 21, explicó la especialista Morán Barroso.
Esta alteración genética debe su nombre al doctor inglés John Langdon Down, quien describió por primera vez esta patología en el año de 1866, agregó.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 17 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabaja, desde hace 10 años, diferentes proyectos de investigación cuyos resultados indican que el consumo diario de frijol hervido puede controlar los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rosalía Reynoso Camacho, profesora investigadora de la Facultad de Química de la UAQ, informó que “diversas investigaciones han permitido concluir que existe una disminución en los niveles de glucosa de ratas experimentales, ex profeso diabéticas, alimentadas con una dieta adicionada con frijol cocido de algunas variedades mexicanas”.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 18 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participa en un proyecto auspiciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), con el objetivo de desarrollar una vacuna para la prevención y tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a través de técnicas de nanotecnología.

El doctor José Correa Basurto es el líder del grupo de especialistas del IPN que participa en esta investigación, denominada Red Cyted VIHVACD, la cual inició en 2014.
Continuar leyendo