logo

Panel: estudios sociales de calidad


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para abonar a la recolección de datos que contribuyan a la producción de estudios sociales de mejor calidad, una asociación de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) ha conformado el Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos y Encuestas (Panel).

panel-head-61217.jpg

Al respecto, Jaime Sainz Santamaría, director del CIDE región Centro, informó que este programa tiene la intención de realizar un seguimiento a través de grupos o cohortes a problemas en materia de política pública, y son conocidos en la academia como estudios longitudinales. 

A diferencia de una encuesta típica, donde se realizan cortes transversales, se elabora una muestra representativa, se ejecuta la encuesta y, en caso de volverse a levantar en unos años, la muestra cambia; en una encuesta longitudinal se entrevista siempre a los mismos sujetos, lo que permite estudiar cómo cambian en el transcurso del tiempo, así como las variables que intervinieron en estas modificaciones.

Alfonso-Miranda-5.jpgAlfonso Miranda.“Muchos de estos estudios longitudinales son relativamente comunes en Reino Unido, en Estados Unidos, también se hacen en Chile y en Colombia, pero en México solo hay unos cuantos ejemplos porque son muy costosos, muy complicados, pues pueden durar décadas. Sin embargo, son importantes porque muchas de las grandes conclusiones que se han sacado en salud o educación, por ejemplo: cuál es realmente la diferencia entre estudiar la universidad o no estudiar la universidad, o consumir nicotina o no, tienen que ver con estos estudios longitudinales”, afirmó.

El proyecto se originó por una necesidad, pues al abordarse estudios referentes a políticas educativas, medioambientales y en materia de salud, los investigadores se enfrentan a una carencia de datos que les impide profundizar, esto, a consecuencia de la ausencia de instrumentos que permitan obtener información cuantitativa y cualitativa comparable, pues con una encuesta transversal hay muchos problemas para llegar a una conclusión.

“La forma en la que puedes realmente saber el efecto de las cosas es hacer un seguimiento con la misma cohorte a lo largo del tiempo, entonces concluimos que era muy importante hacer este tipo de investigación en México”, sostuvo.

Panel lo conforma un grupo de investigadores, entre quienes se encuentran: Alfonso Miranda, quien es el coordinador; Hernán Daniel Bejarano, especialista en economía; y Daniel Zizumbo Colunga, quien realiza estudios orientados a las ciencias políticas, todos ellos pertenecientes al CIDE, así como Adriana Aguilar Rodríguez, de Centrogeo, quienes en conjunto con otros profesores han aportado su conocimiento en técnicas de cuestionamiento para elaborar preguntas que permitan recolectar datos e información sobre temas que están en el debate público.

Antecedentes: microdatos y estudios longitudinales

Por su parte, Alfonso Miranda Caso Luengo, coordinador de Panel, dijo que en México existe un rezago en los estudios en materia de ciencias sociales por diversos factores, pero una de las principales causas son los datos con los cuales trabajan los investigadores, pues no se encuentran en la frontera del estado del arte, esto, con relación a la materia prima que tienen para llevar a cabo análisis a profundidad en otros países.

“Antes de 1990, el Inegi recababa información, pero había muy poca, y la que había, los usuarios tenían que ir y pagar por ella, además, había pocos microdatos. Inegi reportaba tabulaciones generales: número de mujeres, número de hombres, por grupos de edad, pero en su mayoría eran tablas contenidas en anuarios estadísticos, y si querías acceder a la información que estaba detrás de esas tablas, era prácticamente imposible”, apuntó.

Pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se transformó entre finales del siglo pasado y principios del presente, se modificó la perspectiva respecto a los datos abiertos, dando impulso al desarrollo de la agenda de microdatos. Ahora, estos se colocan en una base que se pone a disposición del público, para que los interesados tengan la posibilidad de descargarla y, a partir de ella, generar sus propios tabulados y hacer sus regresiones.

“Creció mucho esta parte, y eso fue una mejora impresionante, se empiezan a crear todas las encuestas, hoy en día se tiene como 60. Pero todavía ni Inegi ni ninguna institución pública en México realiza encuestas longitudinales, que es una encuesta donde sigues a las mismas personas o a una muestra representativa de la población a través del tiempo, y nosotros estamos tratando de llenar ese vacío”, explicó.

Edna, el primer proyecto

El primer proyecto emblemático de Panel ha sido denominado Estudio Longitudinal del Desarrollo de los Niños en Aguascalientes (EDNA), en este, se abordan variables cognitivas y no cognitivas con referencia al grupo objetivo, que son estudiantes de nuevo ingreso en primaria: las primeras son las que normalmente se asocian al coeficiente intelectual o las capacidades para memorizar y resolver problemas matemáticos, mientras que las segundas están relacionadas con las capacidades de los infantes para relacionarse con otras personas, responder a la frustración, así como su determinación y entrega a pesar de encontrarse con obstáculos.

Además de ser coordinador del Programa de Estudios Longitudinales de Experimentos y Encuestas, Alfonso Miranda es miembro con nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

EDNA es un estudio que va a seguir a mil estudiantes en 100 escuelas representativas de Aguascalientes, para ello se tomó una muestra representativa de la población de alumnos que ingresaron a primero de primaria en agosto de 2016, a quienes se les dará seguimiento para ver cómo cambian.

Para ello se llevarán a cabo entrevistas de profundidad con la madre, el maestro y el director de la escuela, así como con el propio niño, esto, porque si bien el estudiante es el centro del estudio, se busca involucrar a todas las personas e instituciones que juegan un papel relevante en su desarrollo.

“Se va a ir midiendo cómo el niño llega a la primaria, cuál es su contexto familiar a los seis años. También tenemos una prueba de coeficiente intelectual, se llama Raven, esta es una prueba que mide capacidad analítica, cómo asociar figuras, y esto mide con qué tanta ventaja o desventaja intelectual está llegando el niño a primaria a los seis años”, expresó.

El estudio es amplio y aborda los distintos contextos y facetas que afectan al niño, se volverán a repetir las entrevistas cada dos años para ver cómo evoluciona el infante durante ese periodo de tiempo: si ya sabe realizar operaciones matemáticas, qué tan amplio es su vocabulario y realizar un análisis comparativo para determinar si está progresando a la tasa esperada.

“También vamos a poder ver en qué tanto de ese aprendizaje o no aprendizaje ha contribuido el contexto escolar, cuánto es el contexto familiar y cuánto el niño, pues también cada niño es diferente, entonces hay niños que son tan inteligentes y van a avanzar a pasos agigantados, y hay otros que no son tan brillantes y requieren de muchísima más ayuda”, puntualizó.

Se espera que este ejercicio abone a la calidad educativa, pues arrojará datos que ayudarán a determinar las causas por las cuales los niños no aprenden de una manera adecuada, provocando que haya dentro del sistema educativo alumnos de 15 años que no saben sumar ni restar.

“Los resultados de EDNA se van a hacer públicos, este año estamos levantando encuestas, y en lo que nosotros terminamos de levantarlas, codificar los datos y en preparar reportes van a pasar como dos años. Vamos a tener una política donde los datos van a permanecer confidenciales para análisis del grupo que estamos haciendo el estudio por tres o cuatro años, y después de ese tiempo se va a poder acceder a los datos y utilizarlos”, afirmó.

Sin embargo, otros instrumentos, como los cuestionarios aplicados y su metodología, se harán del dominio público en un periodo de tiempo más breve, tentativamente cuando se termine de levantar la primera muestra.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile