logo

Primer laboratorio nacional en ciencias sociales

Por Susana Paz

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) es único en su tipo en México, pues está enfocado al área de las ciencias sociales y pretende convertirse en una herramienta para que estudiantes de posgrado, investigadores y tomadores de decisiones en los tres niveles de gobierno tengan acceso al conocimiento e información a partir de la utilización de bases de datos, análisis sistemático de la información, aplicación de principios teóricos, técnicas experimentales, de modelación y simulación de intervenciones gubernamentales para la comprensión de problemas del ámbito público.

cesar gutierrez tenorio

Para César Rubén Gutiérrez Tenorio, profesor asociado del CIDE –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– y coordinador del Banco de Datos e Innovación Tecnológica del LNPP, el laboratorio “es pionero y único en México. Hay laboratorios nacionales en diferentes centros y universidades que son de diversas temáticas; hay de óptica, ingeniería, biología, etcétera, pero nosotros somos los únicos y los primeros en ciencias sociales”.

“Este laboratorio se sale de todo, porque no estoy midiendo la temperatura o analizando un microbio o una planta. Con nosotros a lo mejor viene un presidente municipal de alguna parte del país y nos dice: ‘quiero saber sobre la pobreza en este municipio y cómo puedo implementar una política eficaz para darle mayor apoyo a ese sector’; es solo un ejemplo, pero en este laboratorio se analiza información de manera sistemática que puede generar políticas públicas adecuadas para contribuir a la mejora del país”, agregó.

Gutiérrez Tenorio realizó estudios de Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con 12 años de trayectoria en el CIDE, en el último año coordinó el Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS). Está a cargo de toda la parte tecnológica del laboratorio en los temas de Big Data, Data Science, tecnologías de la información, administración de bases de datos, ingeniería de datos y supercómputo. También es profesor de bases de datos de información delictiva en el Diplomado de Mando Policial dentro del CIDE.

Antecedentes

Según el coordinador, antes de que se proyectara el LNPP se creó el BIIACS en 2008, bajo la batuta del director en turno del CIDE, Enrique Cabrero Mendoza, que en aquel momento tenía la idea de generar un banco en el cual se depositaran diferentes bases de datos de diversas instituciones, ya fueran públicas o privadas.

“Todos los investigadores requieren información y dependen de datos en el momento para hacer algún artículo, libro o publicación. En aquel entonces querían información de diversas instituciones y tenían que llenar formatos y acudir a cada instancia. Lo que se le ocurrió a nuestro director en ese momento fue tener un socios LNPPbanco de datos aquí en el CIDE, para que ya no tuvieran que ir a cada institución sino que todo estuviera alojado dentro de un repositorio de bases de datos aquí mismo”, explicó Gutiérrez Tenorio.

Las bases de datos se obtenían por medio de la donación de los propios profesores del CIDE o de alguna institución pública que tuviera información útil para la tarea diaria de los investigadores; de esa forma fue creciendo su acervo. Desde las bases del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta las de opinión sobre la presidencia, desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el de Felipe Calderón.

“Después había profesores que nos pedían que además de ayudarles con la base de datos, les ayudáramos a limpiarla y a hacer el análisis. ‘Ya la tengo, ahora cómo la trabajo, explícame cómo le hago’, entonces ahí empezamos a hacer el análisis de la información y la limpieza. Las bases de datos a veces llegan sucias, deterioradas, en formatos que no son reconocibles en las computadoras, y nosotros lo que hacemos es transformar esa información y posteriormente meternos a la parte de análisis. Después, el investigador nos pidió que se la mostráramos y le hiciéramos una visualización”, expresó.

Así, a partir de 2010 empezaron a hacer análisis, proyectos de tecnología, ya no solamente de almacenamiento, sino de análisis y presentación.

“Entonces, aparte de ser un repositorio, nos convertimos en asesores y consultores de información; después de que se fue el director seguimos trabajando como BIIACS, y en 2014 participamos en la convocatoria de laboratorios nacionales del Conacyt y ganamos, bajo la iniciativa de nuestro actual director Sergio López Ayllón, quien apostó a la creación del laboratorio nacional”, expuso.

Objetivos y usuarios

A partir de septiembre de 2014, el LNPP existe como tal en su parte sustantiva y en la parte física se trabaja desde el BIIACS. Se encuentran en construcción sus nuevas instalaciones, que estarán en función a partir de septiembre de este año y consistirán en tres pisos: el primero destinado a la parte operativa, el segundo para la investigación, y el tercero para la presentación y visualización de los datos.

De esta forma, agregó Gutiérrez Tenorio, se creará un espacio de producción de conocimiento aplicado a productos, procesos, programas y alianzas o servicios que impacten en políticas públicas para el país a nivel nacional e internacional. Por lo que se pretende dar valor social a los resultados de investigaciones y brindar acceso a bases de datos tanto cualitativas como cuantitativas sobre diversos aspectos sociales; además de analizar esta información a través de diversas herramientas como estadística, simulación dinámica y sistemas de información geográfica, análisis de redes, visualización en 2D y 3D, entre otras.

“En los orígenes del laboratorio atendíamos a investigadores del CIDE, todo era local. Como laboratorio nacional ahora podemos trabajar no solo con investigadores internos sino con externos. Tenemos que atender a todos a nivel nacional, tanto profesores, investigadores, internos, externos, estudiantes de posgrado, funcionarios públicos o gente que necesite de la información y que podamos apoyar”, aseguró.

Contarán con visualizadores de información y cualquier persona externa que requiera trabajar puede llevar sus datos y se le puede asesorar para saber cómo cide laboratorio ciencias socialestratarlos y procesarlos.

“Vamos a tener un teatro para presentar toda la información, una pantalla de ocho por tres metros para que se visualicen todos los datos; que llegue nuestro profesor investigador, el presidente municipal, el alumno de posgrado, y digan: ‘quiero ver toda la visualización’ y se la mostramos en toda la pantalla. Cómo generar gráficas interactivas, cómo empezar a modelar toda esa información que ya tenemos y hacer simulaciones”, comentó.

El LNPP tendrá una estación de producción que contará con equipo de cómputo sofisticado para la creación de mapas; además, una sala de seminarios para la realización de talleres y actividades de capacitación, y una sala de telepresencia, área que permitirá colaborar en sesiones largas y con gente en ubicaciones remotas. El teatro de decisiones permitirá ayudar en el proceso de toma de decisión de servidores públicos y visualizar grandes mapas interactivos. Y también tendrá un centro de cómputo e información con software especializado y zona de capacitación.

Personal especializado

Geógrafos, ingenieros en sistemas, analistas de datos, mercadólogos y expertos en estadística son algunos de los especialistas que colaboran en el LNPP.

“También tenemos la parte de investigación. Somos ciencias sociales pero estamos abriendo la línea hacia las ciencias sociales encaminadas a la tecnología, a Big Data, a tener bases de datos enormes y poder tener información que nos permita detectar cualquier información que sea requerida para un estudio”, explicó el coordinador.

Actualmente tienen alrededor de 5 mil 600 bases de datos en diferentes temáticas en ciencias sociales, política pública, estudios internacionales, jurídicos, entre otras. Además de que firmarán un convenio con el Inegi para tener un laboratorio de microdatos en el CIDE, que se uniría al central de Aguascalientes y al laboratorio de microdatos en la Ciudad de México.

El entrevistado abundó que algunas de las actividades de los especialistas son la recolección de información cualitativa, elaboración de cuestionarios, muestreo, diseño de encuestas, capacitación a encuestadores y conducción de entrevistas o grupos de enfoque; búsqueda y manejo de bases de datos, además de la visualización de información de Big Data, parámetros estadísticos y sistemas complejos; modelación y simulación de sistemas complejos; análisis de redes sociales e información georreferenciada, así como interpretación de modelos y bases de datos para tomadores de decisiones.

Proyectos y formación académica

De acuerdo con César Gutiérrez Tenorio, uno de los principales proyectos que tienen en puerta es el Atlas de Complejidad Económica que están trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Universidad de Harvard.

renderlnpp3 web“La Universidad de Harvard generó una visualización de bases de datos de cómo está la economía en 100 países. Nosotros trajimos ese proyecto a México trabajándolo con la SHCP, que es la instancia que tiene toda la información económica del país, y se planea hacerlo para las 32 entidades de la República, para ver cómo está la economía, la pobreza, la migración, el salario, cuánto gana una persona, etcétera, todo este tipo de información que es la otra línea que maneja el laboratorio: hacer proyectos de investigación para alguna institución pública que nos quiera contratar”, expresó.

Otro proyecto es con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi) sobre un estudio en la colonia Polanco, en donde se midió si esa zona es propicia para construir edificios habitacionales y cuáles son las condiciones que se necesitarían para ello, vías alternas de transporte, tiendas y si vale la pena invertir.

Para el coordinador, uno de los pilares del LNPP es la presentación e investigación de resultados; y el otro, muy importante, es la formación académica.

“En este caso queremos en algún momento dado tener alumnos de posdoctorado que quieran venir a trabajar con nosotros, hacer una investigación o política pública o estén realizando alguna tesis, y puedan tener aquí todas las herramientas necesarias para poder trabajar”, aseguró.

Para la formación académica, se pretende que siempre tengan cursos de actualización en las diferentes ramas. “Estamos dando la capacitación tanto a profesores, que ellos son nuestros clientes principales, alumnos de posgrado y funcionarios públicos de cómo manejar una base de datos, cómo analizarla y visualizarla”, aseveró el coordinador.

En ese sentido, tienen también la denominada Escuela de Métodos que está abierta al público e inició este mes de junio con los ocho cursos que ofrece, impartidos por investigadores del CIDE: Visualización de datos con herramientas interactivas; Diseño de instrumentos de política pública; Introducción a los métodos de investigación cualitativa; Muestreo de encuestas; Econometría espacial; Introducción a la evaluación de impacto; Manejo de base de datos con Stata; y Teoría, métodos y aplicaciones de las redes sociales para el análisis de las políticas públicas.

 

Más fotografías.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile