El reto de la divulgación científica en México
Por Joel Cosio
La Paz, Baja California Sur. 4 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En los días posteriores al terremoto del 19 de septiembre miles de personas profetizaban, en las redes sociales, un largo ciclo de caos social y destrucción, derivados de un castigo divino. También convocaban a la organización de oraciones colectivas que protegerían a los mexicanos de futuros desastres.
Este ejemplo de pensamiento mágico, que permea en la sociedad mexicana y es propagado a través de los medios de comunicación, además de generar incertidumbre, soslaya la certeza y rigor de la ciencia.
Especialistas en ciencias, como el doctor Fernando García Carreño, investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), considera apremiante la divulgación de la ciencia en pro de un pensamiento científico, que gradualmente elimine el pensamiento mágico.
“Es más evidente la necesidad de que las personas lleguen a crear un pensamiento científico, que sustituya al pensamiento mágico, porque la mayoría tiende a aceptar información sin cuestionar”, afirmó García Carreño.
“En fechas recientes, con los desastres naturales, circulo mucha información falsa. Esto siempre ha ocurrido, ahora, con las redes sociales, es más fácil difundir cualquier idea y mucha gente, si no es escéptica, acepta esta información. El pensamiento científico es totalmente conceptual, cuando algo ocurre no podemos opinar nada, a menos que conozcamos en qué contexto se da”, continuó.
Dios no juega a los dados
Explicó que el pensamiento científico tiene características que evitan que las personas crean en una sola fuente de información, como el comprender que ningún fenómeno depende de un solo factor, sino de varios factores interconectados, que es necesario conocer el contexto en el que se desarrollan las ideas y que debemos tener una actitud de escepticismo ante estas.
Ejemplifica la aplicación de estos conceptos, en el uso de la frase “Dios no juega a los dados con el universo” de Albert Einstein, que ha sido retomada por la cultura popular, en ocasiones malinterpretada.
“La frase que dijo Albert Einstein: `Dios no juega a los dados, con el universo`, la mayoría de la gente cree que era una cita religiosa y no, él no era creyente. Lo que pasa es que Einstein, en contra de los demás físicos, jamás aceptó la teoría de la mecánica cuántica, porque está basada en la probabilidad de que algo ocurra. Ahora, toda la física está basada en mecánica cuántica y el jamás la aceptó. Entonces, es importante conocer en qué concepto se dijo, para entender el por qué”, subrayó García Carreño.
Cinco minutos de ciencia
El Departamento de Divulgación del Cibnor, en conjunto con el doctor García Carreño, preparan la serie Cinco minutos de ciencia, compuesta de trece cápsulas informativas de una duración de 5 minutos, para difundir en medios de televisión y redes sociales en la web, que tratan temas relacionados, con el desarrollo del pensamiento científico.
La finalidad es poder comprender fenómenos que suceden a nuestro alrededor, con base al conocimiento que existe sobre su naturaleza. Un ejemplo son los fenómenos hidrometeorológicos y sísmicos, que llegan a causar desastres en comunidades mexicanas. Asimismo contribuir al desarrollo de una cultura crítica respecto al pensamiento mágico y la pseudociencia, entre las personas.
Los títulos de estas cápsulas son: Percepción, Complejidad de la naturaleza, Costo-beneficio, Sabiduría contra conocimiento, Definiendo la Ciencia, La historia de la ciencia, ¿Existe el método científico?, Escepticismo como base del pensamiento científico, Relación causa-efecto, Ciencia y Etica, Ciencia Popular y Pensamiento Científico. Los contenidos estarán disponibles a partir de enero de 2018.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.