Estudio sobre la geografía urbana de Guanajuato
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 9 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de analizar el entorno social y urbano de la ciudad de Guanajuato, científicos, ingenieros informáticos y académicos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y del Instituto de Investigación Idiap de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, llevaron a cabo el proyecto SenseCityVity.
Con la participación de la ciudadanía, especialmente de estudiantes en una primera etapa y posteriormente de adultos mayores, se utilizaron tecnologías móviles para georreferenciar y documentar diversos tópicos presentes en las calles de la ciudad cervantina.
Esta iniciativa de investigación surgió del Center for Mobile Life, en el que participan académicos del Ipicyt –que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, con el propósito de estudiar el entono social con tecnologías móviles, a fin de diseñar aplicaciones y plantear políticas públicas que solucionen los problemas detectados.
El proyecto se centró en el diseño técnico y social, así como en el desarrollo y ejecución de experimentos sobre detección móvil participativa y crowdsourcing (elaboración abierta distributiva), en conjunto con estudiantes voluntarios de una escuela secundaria técnica.
Su realización integró conocimientos sobre estadística, ciencias sociales y humanidades con las tecnologías informáticas para crear soluciones que beneficien a las comunidades. Fue llevado a cabo por un equipo de especialistas en ciencias de la computación, medios de comunicación social, psicología y artes visuales.
El proyecto
Los responsables de la investigación, los doctores Salvador Ruiz Correa, en México, y Daniel Gatica-Pérez, en Suiza, explicaron a la Agencia Informativa Conacyt el propósito de este trabajo.
“Salimos con estudiantes de un colegio en Guanajuato a tomar fotografías, videos, audios y notas de voz, documentando lo que se iba viendo para darnos cuenta de la problemática urbana de la ciudad. Nuestro trabajo tiene varios propósitos: por un lado el social, para concientizar a los chicos sobre su realidad urbana y cómo transformarla; luego tenemos todos los aspectos académicos, porque una vez colectados los datos se usaron metodologías de visualización científica, estadística y control social de los mismos”, explicó el doctor Ruiz Correa.
La investigación se diseñó en 2013 y en su primera etapa fue financiada por el Centro de Cooperación y Desarrollo (Codev) –que depende de la Escuela Politécnica Federal de Lausana–, y actualmente está por comenzar la segunda fase con el respaldo de la Convocatoria para Atención de Problemas Nacionales, del Conacyt.
Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Washington y exbecario de la Fulbright-García Robles, con la que realizó un posdoctorado en el Children’s National Medical Center en Washington, Ruiz Correa subrayó que se combinó la visión de dos generaciones, en tanto que en la segunda fase del trabajo se amplió el estudio al analizar varias ciudades del estado de Guanajuato.
Aseveró que con el financiamiento de la convocatoria del Conacyt se está trabajando de la mano del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), del Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo (Centrogeo) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a fin de estudiar territorios de Guanajuato, Aguascalientes y el Distrito Federal.
Explicó que investigaciones que involucran a los ciudadanos tienden a plantear soluciones a los problema sociales, tanto para las autoridades como para la generación de conciencia entre la gente.
“Lo que tratamos de hacer es no solo investigación científica para cuantificar lo que ocurre en una ciudad en el ambiente urbano, sino que la propia ciudadanía nos ayude a plantear cómo hacer el estudio y cómo proponer la solución. Así, se vuelve un triángulo entre el ciudadano, la academia y el gobierno”, detalló.
Esta investigación es de perfil open source, es decir, pone a disposición de cualquier autoridad de gobierno o institución educativa los datos, números y mapas que se han conformado para que puedan ser utilizados.
Participación ciudadana
Para el doctor Daniel Gatica-Pérez, el principal elemento de este trabajo de investigación es el potencial de la participación ciudadana, porque permite que a través de la tecnología móvil se documente y reflexione sobre los problemas urbanos de un municipio, en este caso de Guanajuato.
“El trabajo que se ha desarrollado solo ha sido posible gracias al interés y la participación de los ciudadanos, en este caso de los jóvenes estudiantes que han colaborado de forma tan entusiasta”, apuntó.
El científico del Instituto de Investigación Idiap y profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausana dijo que este proyecto puede ser utilizado en muchos rubros; el primer ejemplo claro es la definición de lugares para realizar un festival de cine, y beneficiar a los jóvenes y sus comunidades.
Además, explicó, los resultados obtenidos “nos han dado la pauta para comenzar a extender este marco de trabajo a otras ciudades en México”.
El doctor Gatica-Pérez, responsable del Codev, sostuvo que en este proyecto ha colaborado con su experiencia en computación social al contexto de Guanajuato, para diseñar la colección de datos (texto, audio, fotos y videos) y para el análisis, utilizando técnicas de crowdsourcing.
Metodología
Participaron 177 alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, organizados en cuadrillas de 10 personas, conformadas por siete alumnos, dos padres de familia y un profesor, quienes levantaron los datos durante un periodo de 12 semanas.
Se realizaron campamentos de fin de semana, talleres, levantamiento de datos y actividades de seguimiento. Durante la labores se produjeron más de siete mil imágenes georreferenciadas y 100 videos grabados desde una perspectiva en primera persona –que corresponde a la situación natural en la que la gente se desplaza y percibe el entorno urbano–, además de 200 videos de entrevistas con estudiantes y otras personas.
Para mayor información, consultar: www.cemobili.org |
Asimismo, se realizaron cuestionarios en línea en los que estudiantes voluntarios, que no participaron en el proceso de recolección de datos, expresaron sus impresiones sobre la ciudad de Guanajuato.
Los resultados obtenidos se sometieron a análisis cualitativos y cuantitativos, plasmados en un mapa con técnicas de estimación estadística, reflejando las preocupaciones urbanas. En dicho mapa aparecen como principales áreas de preocupación ciudadana los barrios tradicionales, plazas, callejones históricos y las avenidas céntricas.
Los problemas se dividieron en tres categorías principales: la imagen de la ciudad, la infraestructura y la vida; en donde tuvo mayor incidencia la falta de contenedores de basura y la ubicación de los que están disponibles; la presencia de grafiti no artístico y la infraestructura gastada.
Los jóvenes destacaron como aspecto preocupante la inseguridad, el vandalismo y la actividad de pandillas en muchas zonas de la ciudad.
Asimismo, la falta de transporte urbano adecuado, sobre todo para aquellos que viajan a través de la ciudad para ir a la escuela o al trabajo; la ausencia de infraestructura para las personas con discapacidad, los altos niveles de ruido, contaminación visual, y la contaminación del aire en las calles y túneles de la ciudad, forman parte de las preocupaciones.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.