logo

Andrés Fábregas Puig, fundador del CIESAS Sureste

Por Alejandro Montaño Barbosa

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En Chiapas la investigación social ha estado directamente relacionada con la trayectoria académica del antropólogo Andrés Fábregas Puig, fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste). Antes de la fundación de este centro pionero, toda la investigación científica en Chiapas la realizaban antropólogos, biólogos y arqueólogos de los programas de posgrado de las universidades de Harvard y Chicago, de Estados Unidos.

fabregas puig banner ciesas sureste

Al hacer un balance de más de 30 años de labor en investigación antropológica y lingüística en el sureste del país, don Andrés, como es mejor conocido, conversa con la Agencia Informativa Conacyt.

Un poco de historia

Desde los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, el entonces Instituto Nacional Indigenista (INI) realizaba etnografías de los pueblos indígenas de Chiapas, con un enfoque marcadamente "asimilacionista", comenta el investigador. Pero, más allá de buscar comprender la compleja red de significados de las culturas indígenas del sureste, la misión era integrar los pueblos indígenas al modelo de la llamada “cultura nacional”.

En el año de 1973, recuerda Fábregas, sus maestros, los antropólogos Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil y Ángel Palerm, fundaron el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH), el cual en 1980 fue reestructurado como Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el actual CIESAS.

En la naciente institución entraron no solo antropólogos, sino historiadores y sociolingüistas, con enfoques distintos a los de sus maestros, forjados en el marxismo-leninismo de corte soviético. Eran tiempos de cambio, de revisarlo todo con una nueva mirada, incluso los fundamentos de la propia antropología, sus formas de aproximación a “el otro”.

"Éramos jóvenes, y algunos veteranos, hay que decirlo, con una tendencia a cuestionarlo todo, a no estar satisfechos con el país en el que vivíamos, a buscar una vinculación con el sector social con el que trabajábamos, con la clara idea de sacar del DF la investigación científica, y en esto, la antropología fue pionera. Lo hicimos con un profundo amor por el conocimiento, y por los pueblos que nos han arraigado en esta región del país".

Primeras investigaciones socioantropológicas en la Frontera Sur

Proyectos Especiales del CIESAS Sureste

Proyecto de videoastas indígenas en la frontera sur
Cabina de producción radiofónica de materiales en castellano y lenguas indígenas
Archivos históricos de Chiapas
Archivo del Centro Coordinador Tseltal – Tsotsil
Sistema de información y prevención de desastres
Biblioteca Jan de Vos, con más de 21 mil 734 materiales bibliográficos y audiovisuales, perteneciente a la Red de Bibliotecas de Ciencias Sociales de San Cristóbal de Las Casas
Repositorio digital de tesis de posgrado
La Gaceta del Tecolote Maya
Librería
Sistema de videoconferencias nacionales e internacionales

Fuente: CIESAS Sureste, Informe anual 2015.

En aquellos años, a finales de 1983, o principios del 84, el entonces secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, quien era además presidente de la junta de gobierno del CIESAS, encargó al joven antropólogo Fábregas la formulación de un proyecto para la creación de un nuevo centro de investigación en el sureste del país.

Se contemplaron dos posibilidades: la fundación de un Colegio de la Frontera Sur (proyecto que algunos años después germinó, con una orientación hacia las ciencias biológicas y los estudios ambientales) o la instalación de una sede del entonces recién refundado CIESAS.

Esta segunda idea se consolidó, a finales de 1984, con la fundación de la unidad CIESAS Golfo, con sede en Xalapa, y casi inmediatamente, en enero de 1985, el CIESAS Sureste, asentado originalmente en Tuxtla Gutiérrez.

El centro fue creado bajo la premisa de crear arraigo de los antropólogos, lingüistas e historiadores en el sureste de México, ya que los investigadores que hasta entonces realizaban trabajo en Chiapas, solo pasaban temporadas cortas, recopilaban datos, muestras, especímenes, testimonios, y luego regresaban a sus centros de investigación, sin dejar nada a cambio en las comunidades, lo que ha dado en llamarse “investigación extractiva”.

Pero el objetivo de estos jóvenes antropólogos y lingüistas era residir de manera permanente en Chiapas e involucrarse con las comunidades.

"En aquel entonces se retomaron los estudios de frontera, junto con otros temas de investigación, entre ellos la intervención del Instituto Lingüístico de Verano, perteneciente a la iglesia Bautista del sur de los Estados Unidos, en el cambio religioso de comunidades indígenas del catolicismo al protestantismo en segunda mitad del siglo pasado, así como las primeras aproximaciones a los conflictos sociales en comunidades indígenas de Los Altos", continuó narrando Fábregas.

Con el tiempo, esto favoreció el cambio de sede en 1988 a su actual ubicación, a las afueras de San Cristóbal de Las Casas, en unas hermosas instalaciones en medio del bosque, en el camino hacia San Juan Chamula.

CIESAS Sureste, hoy

En septiembre pasado, el CIESAS Sureste inició los festejos por sus primeros 30 años de vida académica, con la inauguración de la primera generación del doctorado en Antropología Social, 2015-2019.

Actualmente, las líneas de investigación buscan el compromiso de sus estudiantes de posgrado e investigadores y la vinculación con el sector social, con programas de investigación que tienen que ver con proyectos de agroecología como opción de crecimiento, así como el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de las mujeres indígenas para luchar por mejorar sus condiciones de vida, su salud sexual y reproductiva, y fortalecer su lucha contra los procesos de violencia estructural, de género y familiar; asimismo se manejan programas como el de videoastas indígenas de la frontera sur, que llevan las múltiples voces de sus comunidades a través de la transferencia de medios y tecnologías de la información, para que sean las mismas comunidades partícipes de sus propios procesos de reflexión y cambio.

Existen también programas de vinculación con Centroamérica y los estudios de fronteras, así como una importante labor de preservación de archivos históricos en el estado de Chiapas, por mencionar solo algunos temas, de esos que se cocinan a fuego lento.

En estos 30 años de labor, las y los investigadores del CIESAS Sureste han logrado establecer un fuerte arraigo con las comunidades con que trabajan, con lo cual se abre al futuro y al crecimiento social del sur.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile