logo

De La Llorona a la Mano muerta, lotería sobrenatural

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XIX aniversario de El Colegio de San Luis (Colsan), profesores investigadores de la institución hicieron la presentación oficial de la Lotería sobrenatural. Personajes fantásticos de la tradición oral en México, publicada por la editorial Ponciano Arriaga de la Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí. Este proyecto integra de una manera lúdica personajes tradicionales que se encuentran en la narrativa de México, a través de uno de los juegos más representativos de nuestra cultura. La obra se nutre de aquellos fantasmas, demonios y animales mágicos que viven en nuestra tradición oral que aprendimos de leyendas, cuentos y canciones contadas por nuestros padres y abuelos.

banner loteria sobrenatural

Los responsables de tan atinado proyecto son las doctoras Claudia Carranza Vera, Claudia Rocha Valverde y el divulgador Israel Trejo Muñiz, quienes en un trabajo que lleva más de dos años han logrado registrar distintas tradiciones orales que poco a poco y debido al ritmo de vida que llevamos se empiezan a olvidar.

loteria sobrenatural jugadoresEste proyecto se desprende del trabajo de la doctora Carranza Vera, cuya línea de investigación retoma elementos sobrenaturales de la tradición oral. Carranza Vera es la organizadora del Congreso Internacional: Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional, evento que logró despertar un gran interés en su primera edición, de ahí que se propuso generar una primera versión de esta lotería, la cual se presentó por primera vez en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología de 2014. "Cuando la mostramos a los investigadores les empezó a interesar y la Secretaría de Cultura se ofreció a publicarla", señaló el comunicador de la ciencia Trejo Muñiz.

Las investigadoras resaltan que la Lotería sobrenatural es un producto que expresa el pensamiento simbólico de la sociedad, ya que es reflejo de la tradición de todos los siglos, "los hombres han convivido con lo sobrenatural desde el principio de los tiempos, la literatura y lo que a veces comentamos viene de la tradición, y uno de los objetivos es dar valor a esta tradición que habla de nuestra lengua y de nuestra cultura", señaló la doctora Carranza Vera. La obra, además, es el reflejo de un trabajo interdisciplinario que abarca no solo literatura sino que también busca resaltar elementos del patrimonio material e inmaterial de la cultura tradicional mexicana ya que, desde la perspectiva de los autores, es importante abordar estos temas desde todas sus perspectivas, como pueden ser historia, literatura, arte popular, antropología, entre otras.

La Llorona y el Hombre del costal

Desarrollar un producto de divulgación como la Lotería sobrenatural implica el trabajo de especialistas que se han dado a la tarea de recopilar una serie de personajes y lugares sobrenaturales, representativos de la tradición oral mexicana. La selección de los investigadores se basó en las compilaciones del Cancionero folklórico de México (M. Frenk, 1975), Naranja dulce, limón partido, de la Antología de la lírica infantil mexicana (Díaz-Miaja 1996) y la Lírica infantil de México (V. Mendoza 1980).

loteria sobrenatural tarjetasOtro aspecto de gran valor agregado a la Lotería sobrenatural son las figuras de las tarjetas a través de las cuales se dio impulso al patrimonio material, es decir, reconocer el trabajo de los artesanos de México y mostrar la importancia de los personajes que habitan en el imaginario colectivo. La doctora Rocha Valverde fue la encargada de realizar la búsqueda que permitiera la correspondencia entre el texto literario y su representación iconográfica. De esta manera se recurrió a la colección particular de arte popular del promotor cultural potosino Fernando Betancourt y al acervo del Museo Nacional de la Máscara de San Luis Potosí.

Máscaras de madera, figuras de barro, cartón o papel maché forman parte de un imaginario de nuestro país y suelen usarse para las danzas que acompañan la fiesta de cada localidad en eventos importantes. “El judas (carta núm. 7), por ejemplo, es un judas de los años 50, realizado con la técnica de cartonería tradicional que se trabaja en Aguascalientes”. Respecto a lo anterior, Rocha Valverde agregó que “son personajes muy divertidos y muy lúdicos, la mayoría hace reír, aunque en la ortodoxia sí espantan; la gente está acostumbrada a convivir con ellos ya que son parte de la vida cotidiana”.

La Lotería sobrenatural viene complementada por un manual que permite al usuario conocer el origen de los personajes y las reglas del juego. Incluye además una fórmula lírica tradicional, “cancioncillas que provienen de varios repertorios de canciones populares que se siguen reproduciendo en diferentes lugares de México”.

Esta obra conforma la parte lúdica del proyecto de Claudia Carranza Vera, que se complementa con una bibliografía que puede consultarse en la página web Tradición sobrenatural, donde se muestran también otros productos generados por el trabajo de un equipo interdisciplinario en el que contribuyen literatos, antropólogos, historiadores del arte, entre otros. Señalaron que entre los proyectos futuros se encuentra la realización de un mapa de lo sobrenatural de México y de Latinoamérica, un memorama de lo sobrenatural y el segundo Congreso: Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional.

Claudia Carranza Vera
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 (444) 811 01 01 ext. 4111

Claudia Rocha Valverde
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Israel Trejo Muñiz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 (444) 811 01 01 ext. 8347

La Lotería sobrenatural estuvo inicialmente pensada para atraer a un público joven dada la naturaleza lúdica del juego; sin embargo, esto se fue adecuando gracias a la respuesta obtenida en presentaciones previas. Una primera versión de este juego se presentó en dos ediciones previas de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por Conacyt, donde llegó a jugar público de todas las edades, sobre lo cual Trejo Muñiz puntualizó que “llamó mucho la atención, en el caso de los adultos pues era recordar lo que les contaban sus abuelos, y en el caso de los niños pues por conocer todo esto que muchas veces es nuevo para ellos”.

El diseño gráfico y publicación de la obra estuvieron a cargo de la Dirección de publicaciones Ponciano Arriaga de la Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí, quienes desde un inicio captaron la naturaleza lúdica y el potencial de la misma. Finalmente, los autores resaltaron que el trabajo de investigación del área de las ciencias sociales resulta muy adecuado para el desarrollo de herramientas lúdicas que además funcionen como elementos de divulgación de la ciencia.

banner final loteria sobrenatural

image icon01Descargar imágenes.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile