logo

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 13 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca hacer que los sistemas computacionales imiten la inteligencia humana en la resolución de problemas complejos, a través del desarrollo de algoritmos.

ai head 613

La doctora Alicia Morales, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), considera que el alcance de esta disciplina no se limita solo al razonamiento humano sino que también se inspira en procesos biológicos, como la evolución natural, que sean aplicados a la vida cotidiana.

Especialista en cómputo evolutivo, indica que el desarrollo tecnológico permite llevar modelos complejos de la inteligencia artificial a plataformas con mayor capacidad de cómputo, con el propósito de desarrollar aplicaciones en diferentes áreas, como la salud y la industria.

Con el propósito de dar a conocer los trabajos realizados sobre inteligencia artificial que se realizan en México y América Latina, académicos, grupos de investigación y estudiantes se reunieron en el 8o Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (Comia), realizado en esta ocasión en el INAOE.

Organizado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), durante los trabajos (realizados del 23 al 26 de mayo) fueron presentados alrededor de 70 artículos que han sido publicados sobre las diversas áreas de la inteligencia artificial, como robótica, cómputo evolutivo, sistemas multiagente, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural, interfaces inteligentes (multimedia y realidad virtual), lógica difusa, representación y manejo de conocimiento y cuestiones de razonamiento del sentido común, entre otros.

ai recuadro 613Dra. Alicia Morales.De ellos se premiaron los tres mejores. El primero titulado “Modelo de comportamiento de una turbina eólica”, de Uriel A. García, Pablo H. Ibargüengoitia, Alberto Reyes y Mónica Borunda, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en el que presentan cómo el mecanismo de las redes bayesianas puede ser utilizado para aprender un modelo probabilista del comportamiento. A través de este trabajo se describe el comportamiento de una turbina eólica y los experimentos preliminares para identificar desviaciones al comportamiento normal.

El artículo “Acoplamiento molecular basado en ligando por complejidad LMC”, de Mauricio Martínez y Miguel González Mendoza, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), propone la utilización del concepto de complejidad LMC como medida de relevancia para identificar moléculas que por comparación con compuestos activos puedan ser propuestas como candidatos a medicamentos. Para ello diseñaron un algoritmo de medición de similitud por complejidad de LMC, cuyos resultados muestran que la aplicación de este concepto sobre los compuestos activos es mas informativa que la búsqueda individual de los mejores candidatos a medicamentos.

Como tercer mejor artículo se reconoció a “Un videojuego educativo basado en la optimización con colonia de hormigas”, de Abraham Sánchez, Martín García, Miguel A. Jara y José Estrada, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), investigación que adapta el algoritmo de la colonia de hormigas que se basa en su comportamiento natural para buscar una solución a los problemas que requieren adaptabilidad y trabajo cooperativo. Sus características más importantes son la optimización de los cálculos para mejorar la fluidez del videojuego y una arquitectura que permite al videojuego servir como educador para los usuarios interesados en conocer los aspectos generales de esta metaheurística.

Alicia Morales, miembro del comité organizador local del Comia, señala a la Agencia Informativa Conacyt que la importancia del congreso radica en la interrelación que tienen estudiantes de licenciatura y posgrado, así como académicos de la región, con el propósito de que presenten sus trabajos, conozcan el que realizan otros y tejan redes de colaboración.

“Con su participación en el congreso los chicos conocen el trabajo que otros hacen y a partir de ello tienen una interacción e interés para continuar su formación académica en ciencias computacionales, particularmente en inteligencia artificial. Además, se promueve un intercambio de experiencias y que establezcan vínculos”, dice.

En entrevista explica que en esta edición se presentó un importante número de artículos científicos comparado con años anteriores, lo cual habla del crecimiento que está teniendo el Comia.

“Hay un dato curioso que comentaba el doctor Miguel González, quien es miembro de la SMIA, que en la primera versión del congreso se recibieron ocho artículos científicos para ser evaluados, y en este año se recibieron más de 140, de los cuales fueron aceptados 70 trabajos de México, Perú, Colombia y Chile”, añade.

Y es que, a pesar de ser un congreso de reciente creación, el nivel de exigencia es alto debido a que cada uno de los artículos recibidos es sometido a un proceso de evaluación y revisión por tres investigadores expertos en el área.

En el congreso también se contó con cuatro conferencias magistrales. Carlos Coello Coello, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), presentó la ponencia Metaheurísticas bio-inspiradas: resolviendo problemas como la naturaleza lo haría. Luis Enrique Sucar y Eduardo F. Morales Manzanares, ambos del INAOE, hablaron sobre Modelos gráficos probabilistas: de datos a decisiones y El robot aprendiz, respectivamente. En tanto, Óscar Mayora, de Create-Net, presentó la ponencia IA + Computación Móvil = Siguiente generación de apps innovativas.

Asimismo, se realizó un foro de discusión en honor a Marvin Minsky, quien fue cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fallecido a principios del año, y que es un referente en el área de inteligencia artificial. En este espacio participó Adolfo Guzmán Arenas, del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y quien trabajó directamente con Minsky.

Los dos días posteriores se llevaron a cabo talleres y tutoriales para los jóvenes participantes enfocados en sus áreas de estudio e interés.

La doctora Alicia Morales apunta que el Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial está consolidándose debido a que es organizado por la SMIA que reúne a las principales instituciones y grupos de investigación en el área.

“El congreso en sí tiene una calidad científica y de evaluación por parte de los miembros del SMIA que se involucran. Considero que las siguientes ediciones serán cada vez mejores, más grandes y con mejor nivel científico, producto de las personas que irán participando”, concluye.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile