Analiza experta papel de la tecnología en la empleabilidad de los universitarios
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS
Boletín No. 029
09 de mayo de 2018
- Los desarrollos tecnológicos han cambiado el contenido de trabajo y las relaciones laborales, lo que genera diversos dilemas a la educación superior, afirma María de Ibarrola Nicolín
El análisis crítico y certero de la relación entre escuela y trabajo, ante el fenómeno de la empleabilidad, enfrenta dos grandes preconcepciones: el mercado laboral, visualizado casi mítico, y el sistema escolar, que se ve como villano, sostuvo María de Ibarrola Nicolín, investigadora del Cinvestav Sede Sur.
La experta, adscrita al Departamento de Investigaciones Educativas de este Centro, participó en la mesa Empleabilidad de los Egresados Universitarios, durante el Seminario Internacional Opciones y Desafíos en México para las Instituciones de Educación Superior ante la Sociedad Digital, que organiza Cinvestav, UAM y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, entre otros.
La investigadora expuso que la presencia inminente de toda gama de tecnologías transforma ya el contenido del trabajo y las relaciones laborales, citó como ejemplo la experiencia de las fábricas robotizadas o servicios como Uber, Amazón, AirBnB y la burocracia digital que imponen diversas instituciones gubernamentales, casos que también generan dilemas éticos, administrativos, legales y jurídicos.
Ibarrola Nicolín expuso que para proponer planes y estrategias que resuelvan los desafíos de la economía digital se debería plantear si ¿sabemos cómo es el mercado de trabajo en México?, ¿conocemos con precisión cuáles son los recursos humanos que requiere ese mercado?, ¿lo sabemos con calidad y cantidad, en el corto y mediano plazo?, ¿las instituciones de educación superior responden a la única y exclusiva función de proveer recursos humanos?
De Ibarrola Nicolín resaltó que la distribución de la matrícula permite descubrir que las necesidades sociales del país no corresponden a sus estructuras de trabajo; las ingenierías han sido una prioridad nacional que se ha conservado; las áreas administrativas y el derecho se conservan, a pesar de la supuesta saturación del mercado de trabajo, los datos indican que sí hay trabajo; en el posgrado es explosivo en temas de educación, debido a las exigencias por el grado académico.
En este análisis, María de Ibarrola planteó la idea de que “la distribución de la matrícula de educación superior responde a proyectos que generan tensiones y contradicciones variadas; las demandas del mercado de trabajo se articulan flojamente con la oferta escolar y pueden ser funcionales o disfuncionales en el tiempo y el espacio”.
La especialista identificó diversos actores en el crecimiento y desarrollo de la matrícula: la distribución de las mismas áreas de conocimiento (campos de formación) conserva una tendencia semejante; hay una gran cantidad de instituciones y carreras nuevas que no han sido debidamente valoradas.
Asimismo, indicó que la escolaridad superior no se relaciona de manera positiva con varios indicadores estratégicos laborales, porque el beneficio de una formación académica no es para todos los que la logran; los beneficios de la escolaridad se expresan de manera progresiva, en forma equivalente al avance en el desarrollo académico de las personas, pero no en todos los aspectos laborales: empleo, ingreso y formalidad, entre otros.
En conclusión, María de Ibarrola Nicolín enumeró algunos desafíos para la empleabilidad de los universitarios: fortalecer la cultura digital; considerar como necesario el papel de la educación superior ante la desigualdad y heterogeneidad del trabajo en el país, valorar las humanidades, la ética, ciencias sociales, administrativas, derecho y educación ante las transformaciones; e identificar y evaluar los cambios que ya están en marcha, como la educación abierta o a distancia y la flexibilidad en los espacios de aprendizaje.
-o0o--
Atención a medios: Imágenes disponibles en:
Tel: 57 47 38 00 ext: 3359 www. flickr.com/photos/cinvestav