Comparando regímenes comparativos | Cátedra del Collège de France en El Colegio Nacional
EL COLEGIO NACIONAL
Comunicado de prensa
13 de septiembre de 2018
- Philippe Descola es uno de los antropólogos y filósofos más respetados de su generación y ha marcado la evolución de la etnografía moderna: Linda Rosa Manzanilla
- La antropología debe tomar a cargo la labor de simetrización utilizando la riqueza conceptual de las civilizaciones no modernas y los tesoros de la epistemología y la metafísica de la filosofía occidental: Philippe Descola
- La antropología es al arte del descubrimiento: Philippe Descola
En el marco de la Cátedra del Collège de France, ayer en la tarde El Colegio Nacional (ECN) albergó la conferencia Comparando regímenes comparativos, a cargo del antropólogo Philippe Descola y bajo la coordinación de la colegiada Linda Rosa Manzanilla. El ciclo de conferencias Cátedra del Collège de France es el resultado del convenio académico que ambas instituciones firmaron en enero de 2017 y que ha permitido compartir de manera gratuita el conocimiento más representativo de México y Francia, impulsando la ciencia y la cultura a nivel internacional.
Descola, cuyo campo de especialización son los pueblos indígenas de la Amazonia, fue discípulo de Claude Lévi Strauss y es uno de los principales representantes de la corriente postestructuralista. Actualmente, ejerce como profesor de la Cátedra de Antropología de la naturaleza en el Collège de France.
Linda Rosa Manzanilla, quien definió a Descola como “uno de los antropólogos y filósofos más respetados de su generación” y un autor que “ha marcado la evolución de la etnografía moderna”, destacó las investigaciones que el antropólogo llevó a cabo sobre las relaciones de los jíbaros achuar de Ecuador con su ambiente y sus estudios actuales de las estructuras intermedias entre lo que la naturaleza ofrece y los sistemas culturales, esfuerzos académicos que le valieron la obtención de la medalla de oro del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en el año 2012, la más alta distinción científica francesa.
Descola centró su plática en la correspondencia entre la naturaleza del método estructural y la naturaleza del objeto al cual se aplica, señalando que ya treinta años atrás observó en los pueblos nativos de la Amazonia la propensión a tomar apoyo en las propiedades sensibles de las cosas para convertirlas en conceptos, una característica propia del análisis estructural tal como lo practicaba Lévi Strauss.
El antropólogo reflexionó ampliamente acerca de la relación entre la antropología y la filosofía, ambas ciencias teóricas que requieren de rigurosos procedimientos de indagación, indicando que en su campo de trabajo existen oscilaciones hacia una y otra disciplina, pero definió que “la antropología debe tomar a cargo la labor de simetrización utilizando la riqueza conceptual de las civilizaciones no modernas y los tesoros de la epistemología y la metafísica de la filosofía occidental”.
Según Descola existen tres formas de simetrizar el conocimiento sobre el otro, siendo la más común la que consiste en desarrollar las implicaciones conceptuales de una institución local de tal manera que su campo de aplicación sobrepasa el de la institución original, así como el de las particularidades de la región del mundo en la cual se describió originalmente. Gracias a este tipo de simetrización surgieron conceptos como "tótem", "maná", "tabú" o "chamán", con el resultado positivo de transformar en problema filosófico lo que anteriormente era percibido como superstición.
La segunda forma de simetrización, que consiste en sistematizar un pensamiento autóctono en un corpus análogo a una doctrina filosófica, es una tendencia representativa de “una cierta antropología misionera caracterizada por su ambivalencia”, tal como la describió Descola. Un buen ejemplo de esta tipología es la Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún.
En tercer lugar, Descola definió la simetrización como un modelo que intenta construir una combinatoria que da cuenta de todos los estados de un conjunto de fenómenos gracias a la puesta en evidencia de las diferencias sistemáticas que presentan sus elementos, un principio básico del análisis estructural. Trabajando bajo esta perspectiva, el antropólogo ha identificado el desarrollo de cuatro tipos de ontología por parte del ser humano: el naturalismo, el animismo, el totemismo y el analogismo, afirmando que la cosmovisión de cualquier pueblo se vincula a ellos.
“Cada uno de estos esfuerzos de simetrización supone distintos tipos de bifurcaciones que van a orientar el estudio del etnógrafo hacia una profundización exegética, hacia una generalización conceptual o hacia una integración en un sistema transformacional", resumió el científico francés.
El antropólogo concluyó afirmando que la antropología es “el arte del descubrimiento” y es una ciencia muy especial “por el vaivén constante entre abstracción y descripción, entre inducción y deducción, entre el saber directo y saber mediato, entre concepto local y concepto general”.
Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=m6-8kXxTlD8
Para mayores informes:
Alicia Sandoval Perea, Encargada de prensa y vinculación
Tel. 5789 4330 Ext. 141
El Colegio Nacional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.