Aranceles a aluminio y acero de parte de Estados Unidos, ¿Serán aplicados a México?
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE
Comunicado de prensa
7 de marzo de 2018
Eliseo Díaz González
Departamento de Estudios Económicos
El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
La amenaza de una guerra comercial desatada por Estados Unidos ha cimbrado a la economía mundial en este tercer mes del 2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió los temores de un guerra comercial y una protesta de sus socios comerciales al anunciar, el primer día de marzo, la aplicación de aranceles generales del 25% al acero y de 10% al aluminio, a partir de la segunda semana del mes.
Wilbur Ross, secretario de Comercio de ese país, según notas de prensa publicadas el 4 de marzo, reveló que Trump planeaba aplicar los aranceles sin excepciones.
El anuncio provocó que el índice Dow Jones cayera 500 puntos, sin embargo, subió el valor de las acciones de las empresas siderúrgicas norteamericanas. Las acciones de AK Steel Holding subían 10.8%, U.S. Steel avanzaba 7.4% y NUCOR ganaba un 3.4%, según nota difundida por el periódico El Universal. En tanto, las acciones de Boing caían, ya que se esperaba que los aranceles aumentarían los costos de transporte.
Trump había anunciado vía twitter que reconstruiría las industrias de acero y aluminio ya que había recibido un mal trato durante décadas. Afirmaba que el sector del acero y el aluminio necesitan protección afectada según él, por un comercio injusto. Aunque China solo exporta sólo el 2% de las importaciones estadounidenses, la expansión de su industria es lo que hizo caer los precios, provocando un exceso en la oferta global en el mercado del acero.
Las reacciones en México no se han hecho esperar, pues el anuncio ocurre durante las sesiones de la séptima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio en donde el representante comercial especial de los Estados Unidos se ausentó de las sesiones para hacer consultas con el sector automotriz de su país.
Sin embargo, en el caso de México y Canadá, los socios en el TLCAN, la amenaza comercial carece de fundamento puesto que ambos países son el destino principal de las exportaciones estadounidense en hierro y acero, y no solamente esto, tienen ambos un enorme déficit comercial con ese país en este renglón.
El fundamento
El anuncio de aplicar aranceles a las industrias de acero y el aluminio hecho de 1 de marzo se desprende de una investigación realizada por el U. S. Department of Commerce de Estados Unidos, publicado el 11 de enero de este año y denominado “El Efecto de las Importaciones de Acero en la Seguridad Nacional”. Dicha investigación fue conducida bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962, de esa nación.
De acuerdo con ese estudio, el sector de acero el mercado libre global está afectado adversamente por el exceso de oferta crónico de China. La capacidad de producción de acero crudo nominal mundial alcanzó cerca de 2.4 miles de millones de toneladas métricas en 2016, un incremento de 127% de la capacidad comparado al nivel del 2000. Mientras, la capacidad de Estados Unidos se ha mantenido estable desde el 2001, con China produciendo más acero que el resto del mundo combinado.
Con esto, el Departamento de Comercio concluye que las importaciones de acero están debilitando la economía interna y constituye una amenaza que puede deteriorar la seguridad nacional, como se define en la Sección 232 de la citada Ley. En vista de lo anterior, determina que EU debe aumentar la producción de acero de las 81.9 millones de toneladas métricas (MTM) logradas en 2017, a 90.6 MTM. Dado que la demanda en 2017 se estimó en 107.3 MTM, eso significaría reducir las importaciones de 36 MTM reportadas en 2017, a 22.7 toneladas en el nuevo escenario. De acuerdo con esta fuente, esto implica que el porcentaje de penetración de las importaciones bajaría de 33.8% reportado en 2017, a 22% en el escenario proteccionista.
Esto significa que EU dejaría de absorber cerca de 14 millones de toneladas métricas de acero, que buscaría penetrar otros mercados. El riesgo para México proviene no solo de la posibilidad de reducir sus exportaciones hacia este país, que en 2016 reportaron un valor de 2.150 miles de millones de dólares, sino la amenaza de que el cierre del mercado norteamericano pueda provoca una mayor sobreoferta de productos en el mercado mundial y el comercio pueda desviarse hacia México.
De acuerdo a las metas propuestas, eso se logrará alcanzando un coeficiente de utilización de la capacidad instalada del 80%, cuando en 2017 se estima que la utilización fue de 72%. El estudio estima que este desplazamiento en la utilización de la capacidad pueda lograrse con un cuota aplicada de 63% al nivel de importaciones (Alternativa 1A) o una tarifa arancelaria de 24% al total de importaciones. La tarifa incluiría a todos los productos de acero, decidido con el fin de remover la amenaza de deterioro a la seguridad nacional.
Aunque el anuncio hecho por Trump el pasado 1 de marzo asegura que el arancel será del 25% para el caso del acero, y como lo reconoció Wilbur Ross, aplicaría de manera general para todos los países, en la investigación se concluye que la propuesta del arancel aplicará solo para los principales países exportadores de acero a los Estados Unidos: Brasil, Corea del Sur, Rusia Turquía, India, Vietnam, China, Tailandia, Sudáfrica, Malasia y Costa Rica, en todos sus productos de acero. Dos de esos países, Corea y Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, pero Costa Rica no aparece entre los 20 principales exportadores a este país.
De acuerdo con este documento, en “todos los demás países será limitada el 100% de su nivel de importaciones del 2017”. Aquí estaría México.
La limitación del 100% de las importaciones de los países excluidos de arancel sería para evitar que produjeran acero adicional para exportar a Estados Unidos o que alentaran a otros países a utilizarlos para reexportar hacia los Estados Unidos.
El comercio de acero
Las exportaciones de hierro y acero de EU ascendieron en 2016 a 13.4 miles de millones de dólares, siendo México y Canadá su principal mercado, según cifras de COMTRADE sistematizadas por la UNCTAD, la agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Entre sus socios del TLCAN, EUA colocó más del 66% de sus exportaciones mundiales en los diferentes productos de hierro y acero. Desde este punto de vista, resulta absurdo que Trump decida aplicar un arancel a las exportaciones de estos productos, que compra a estos dos países que constituyen su mercado más importante. Pero más absurdo resulta cuando consideramos que EUA mantiene un superávit comercial muy alto con estos países y en estos productos. Se estima que en 2016, el déficit canadiense en esto rubros fue de 273.8 millones de dólares, mientras que el déficit de México en hierro y acero alcanzó 1.9 miles de millones de dólares.
En efecto, en los últimos años el mercado de hierro y acero se ha contraído para los Estados Unidos. Las exportaciones en el 2016 cayeron 38.7% respecto del nivel que habían alcanzado en el 2008, año en el que las ventas externas de la industria estadounidense habían alcanzado su nivel más alto.
Al déficit comercial de EUA en hierro y acero tiene ya mucho tiempo, al menos desde 1995 en el que ya las estadísticas marcaban un déficit de 7.1 miles de millones de dólares. En 2008, el año en que se reportó el mayor valor de las exportaciones en los distintos productos de hierro y acero, más de 21 mil millones de dólares, fue también el año en el que el déficit comercial reportó el nivel más alto, -18.5 miles de millones de dólares. Sin embargo, la contracción de la actividad económica en la recesión 2008-2009 y la lenta recuperación que le siguió hizo que disminuyera su demanda de importaciones de hierro y acero moderando así el volumen del déficit comercial. Esto cambió después del 2011 en el que se tuvo un desequilibrio creciente y en 2014 el déficit alcanzó su valor más alto, superando los 22 mil millones de dólares. Pero en 2015 y 2016 hay una mejoría en este indicador y al último reporte, el dato de 2016, indica que el déficit ha alcanzado un nivel de 11 mil millones de dólares.
De los 12 países más importantes para EUA en su comercio con estos productos, sólo mantiene un superávit significativo con Canadá y con México, sus socios en el TLCAN. Un arancel a estos países, que tienen un comercio deficitario en hierro y acero con los EUA, sería un castigo innecesario porque reduciría ya sus exportaciones hacia ese país, a quien le están comprando más de lo que venden. Esto desequilibraría aún más el comercio con sus socios comerciales, que son también el principal mercado de esos productos. Por cierto, son los países que reciben una alta proporción de las exportaciones estadounidenses en estos materiales, 8.8 miles de millones de dólares entre ambos, que equivale a 66% del total de exportaciones estadounidenses en estos productos.
Los países con mayor desequilibro comercial en estos rubros son Corea, Brasil, Alemania, China e Italia, que concentran la mayor parte del déficit estadounidense, estimado en 11 mil millones de dólares en el 2016. Las medidas recomendadas por la investigación del Departamento de Comercio excluye también a los países europeos con los que EUA mantiene un déficit muy alto, como la propia Alemania, Italia, España y Reino Unido.
Conclusiones
La realidad del comercio de estos productos entre México y Estados Unidos sugiere que gravar con un arancel afectaría el flujo comercial ya que provocaría una reacción de México en el mismo sentido.
Los productos de acero y aluminio son ampliamente utilizados en la industria manufacturera y la construcción, gravarlos o desviar sus demandas hacia los productores protegidos más ineficientes tendrá consecuencias en el aumento de precios y podrían detener o desestimular la actividad económica en los dos países, pero en especial en Estados Unidos, favorecida ahora por la reducción de impuestos y el aumento en el consumo privado.
Los efectos comerciales para México serán más graves si es aplicado también el arancel a sus ventas de acero a ese país, un temor que parece estar siendo disipado en las notas de prensa publicadas el día 7 de marzo, pero las interacciones que se provocarán con la reestructuración de mercado podrían ser también muy complicadas para el país. Esto requerirá de un mayor control aduanal de parte de las autoridades mexicanas, posiblemente la aplicación de medidas compensatorias, para evitar una inundación de importaciones que pueden afectar a las empresas establecidas en México.
Para mayor información:
Ricardo Franco Zamora
Información y Medios de Comunicación
El Colegio de la Frontera Norte
Tel. of. +52 1 (664).631.63.00 Ext. 1152
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.