Yucatán debe reforzar la cultura de cuidado del agua
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.
Boletín de prensa
08/2017
Mérida, Yucatán, a 22 de marzo de 2017.- En Yucatán se debe reforzar la cultura del cuidado del agua, ya que existen diversos factores que afectan su aprovechamiento, como el desperdicio cuando se vacían las piscinas, así como la contaminación de los mantos freáticos por la actividad humana: tirar basura, hacer uso indebido de agroquímicos, no dar mantenimiento adecuado a las fosas sépticas o sumideros de las viviendas, opinó la maestra Verónica Franco Toriz, Responsable del Espacio de Cultura del Agua (ECA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), en el marco del Día Mundial del Agua.

Laura Karina Mireles Núñez está por concluir sus estudios de Doctorado en Ingeniería Biomédica en la Escuela Politécnica de Montreal (École Polytechnique de Montréal), en Quebec, Canadá, institución en donde también se desempeña como Investigador Asociado. Actualmente participa en el diseño y desarrollo de un sistema de purificación de sangre humana, a fin de reducir los niveles de colesterol malo en la sangre. Asimismo colabora en el diseño de un nano-sistema de liberación controlada de óxido nítrico, buscando evitar la formación de colonias bacteriales en la superficie de implantes, además de probar, para empresas privadas, la eficacia de productos desinfectantes que eviten el crecimiento de bacterias en las principales superficies de hospitales, para reducir las infecciones nosocomiales.
Para Claudia Patricia, la ética y responsabilidad son los principales atributos que debe de tener un estudiante de posgrado en su formación, para lograr una proyección como investigador y poder, por ejemplo, publicar resultados que sean originales y que constituyan un referente para el trabajo de otros científicos e investigadores. <<Ser autodidacta, constante y paciente también es primordial>>, asegura, ya que en ocasiones el estudiante deberá consultar información de otras áreas que no estén directamente vinculadas a su formación académica, al tiempo de que los resultados en el ejercicio de la investigación <<no siempre salen a la primera>>.
Con la participación de investigadores de renombre nacional e internacional, del 13 al 17 de marzo se celebró en Hermosillo, Sonora, el Segundo Coloquio de Estructura Biomolecular, organizado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y la Universidad de Sonora (Unison).
Tijuana, B.C., a 16 de marzo de 2017.- A través de un comunicado, este jueves el Dr. Alberto Hernández Hernández, presidente de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), presentó al equipo de trabajo que lo acompañará a lo largo de su gestión correspondiente al periodo 2017-2022.