logo

Actualizan banco de datos de especies en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 20 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El águila real, el oso negro y el berrendo son únicamente tres de las 115 especies que en los últimos años han sido situadas en categoría de riesgo por parte de la normatividad mexicana en el estado de Zacatecas.

ursus americanus conabio

Con la finalidad de ofrecer un panorama general acerca del estado de la biodiversidad y las especies que se pretenden rescatar en el estado de Zacatecas, el maestro Fabián Fernández Candelas actualiza un banco de datos de las especies de la entidad.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el académico explica que ha compilado trabajos ya concluidos o en proceso que arrojan información sobre los recursos naturales que hay en Zacatecas, desde la situación legal, la normativa, cuestiones sociales y económicas, así como de sus ecosistemas, variedades, estados de salud de las especies y alternativas a seguir para su preservación.

De formación, Fernández Candelas es oceanógrafo con especialidad en biología y tiene una maestría en ecología por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente es consultor ambiental y docente de las materias de geografía y ecología en el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) plantel 01.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): En la actualidad, ¿Zacatecas cuenta con estudios que arrojen información sobre todos sus recursos naturales?

Fabian Fernandez 16Fabián Fernández Candelas (FFC): Hasta hace algunos años en este aspecto Zacatecas era considerado un “hoyo negro”, pues no había suficiente información. Ahora que en la Universidad Autónoma de Zacatecas se están trabajando los programas de licenciatura en biología, de ciencias ambientales, así como algunos posgrados, está cubriendo en parte importante lo que antes era una falta de recurso técnico y humano.

En lo particular, realicé un trabajo en coordinación con diversas instituciones hace algunos años en los que hicimos una revisión bibliográfica enriquecida con observaciones de campo. Pero es una información que ya no está actualizada, pues consta desde 2003.

Lo que estamos haciendo ahorita es actualizar ese banco de datos y posteriormente empezar a hacer sus mapas de distribución. Pero nos funciona muy bien a manera de antecedente.

AIC: ¿Cuál es la importancia de esta investigación?

FFC: “Piensa globalmente actuando localmente” es una expresión popular aplicada a diversos enfoques. Tomándola como un principio ecológico, se promueve que al conocer la situación local del estado que habitan, de su entorno inmediato, las personas tendrán una visión más clara de lo que sucede a nivel de su país y a nivel mundial.

AIC: ¿Quiénes son los involucrados en este estudio?

FFC: La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), universidades como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y también se contó con la participación del Cobaez plantel 01.

AIC: ¿Qué fue lo que se encontró en aquel entonces referente a las especies en peligro de extinción en el estado?

FFC: El inventario de especies que se hizo, que al día de hoy se está buscando actualizar, corresponde a 115 especies que estaban ya en categoría de riesgo reconocidas por la normatividad mexicana. De esas especies, 34 son plantas —la mayoría de estas plantas son cactáceas— y hongos, 16 especies de mamíferos, 29 de aves, 24 de reptiles, cinco de anfibios y seis de peces.

aguilareal ZacEs curioso hablar de peces en Zacatecas, ya que es un estado cuyo recurso importante no es el agua; sin embargo, sí tenemos algunos ríos y arroyos cercanos a los manantiales en donde hay especies de peces que son muy pequeños. Los adultos son del tamaño de una sardina. Generalmente, los peces más pequeños pasan desapercibidos y prácticamente no están siendo estudiados en Zacatecas, por lo que están siendo alterados, al ser muy frágiles. Hay por lo menos seis especies de peces identificadas en el estado de Zacatecas que requieren protección.

AIC: ¿Cuáles son algunas de estas especies en peligro de extinción?

FFC: De mil 602 especies de flora y 502 de fauna, son 115 clasificadas en categoría de riesgo, entre las cuales se encuentran el águila real (Aquila chrysaetos), el oso negro (Ursus americanus), el pez rodapiedras del río Trujillo (Campostoma ornatum), localizado en Fresnillo, Zacatecas; el pino azul (Pinus maximartinezii) de Juchipila, el pino piñonero triste (Pinus pinceana) de Concepción del Oro; el perrito de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus), el murciélago de cabeza plana (Myotis planiceps), la cotorra serrana (Ara militaris y Rhynchopsitta terrisi), el berrendo (Antilocapra americana) y la biznaga pezuña de venado (Ariocarpus fissuratus).

Entre las especies extintas, cabe mencionar el carpintero imperial, el cual era el pájaro carpintero más grande del mundo, ya que su altura llegaba a alcanzar los 1.50 metros de altura.

AIC: ¿Cuál es la situación actual del águila real (Aquila chrysaetos) en Zacatecas?

FFC: Zacatecas tiene el mayor número de parejas activas a nivel nacional. La especie está ahorita en la categoría de una especie amenazada, pero los técnicos han solicitado que la coloquen en una categoría todavía más crítica, que es la categoría de especie en peligro de extinción.

Monte Escobedo es el municipio que tiene mayor número de parejas activas, entonces sí hay un programa de monitoreo en ese lugar y, hasta donde sabemos, tiene dos problemas muy bien identificados: uno es que hay gente que busca los pollos o los nidos para obtener los huevos y vender los polluelos. El otro es que las personas por curiosidad quieren acercarse para ver los pollos de cerca y las parejas de las águilas son muy delicadas, ya que no toleran la presencia del hombre, entonces abandonan el nido, lo construyen en otro lado y ya no regresan.

 

Mtro. Fabián Fernández Candelas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entonces es un impacto muy fuerte. Y, por el otro lado, está el cambio de uso de suelo, que de repente las personas solicitan permiso para abrir terrenos. Pero resulta que las especies que forman parte de la dieta primordial del águila real son las ardillas, las serpientes, los conejos, y ellos dependen mucho del matorral, que es vegetación pequeña, ya que son su principal fuente de alimentación. Entonces, si eliminamos esa vegetación, con ellos se irá el sustento alimenticio de las águilas.

Se dice que las águilas pueden atacar potrillos o becerros, que son ejemplares grandes, pero eso no es algo normal. Pudiera suceder, pero ocasionalmente. Eso es con respecto al águila real.

AIC: ¿Cuáles serían algunas de las recomendaciones para que Zacatecas pudiera proteger sus áreas naturales?

FFC: Sería ideal que Zacatecas apurara el trabajo en consolidar su sistema estatal de áreas naturales protegidas y vincularlas con otras. Este sistema de áreas naturales protegidas es una herramienta que tienen los gobiernos para cuidar los recursos naturales de ciertas áreas y proteger los recursos que están ahí, no solo de flora y fauna sino también otros servicios ambientales, porque hay zonas funcionales como zonas de recarga de agua que alimentan los mantos acuíferos.

Las áreas naturales protegidas que hay en Zacatecas, que son pocas, la mayoría hasta ahora tiene un instrumento normativo que se llama plan de manejo, el cual es un documento que indica qué se puede hacer dentro de un área protegida. Entonces, si no se tiene un plan de manejo, no hay norma que aplique.

 

 pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile