Modelo matemático evita activación de contingencia ambiental en la CDMX
Por Amapola Nava

Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ) tiene ocho años impulsando la investigación en el desarrollo de proyectos enfocados en la industria para el aprovechamiento de recursos naturales, alimenticios y servicios de salud de Zacatecas.
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un investigador y un estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) participaron en un crucero científico organizado por la Universidad de Washington para medir el impacto del cambio climático en ecosistemas costeros del Pacífico mexicano.
Investigadores a bordo del buque Sikuliaq de la Universidad de Alaska. Imagen Cortesía.
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo de recirculación del agua.
Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conmemorar el XXVII aniversario luctuoso del ingeniero Luis Rivera Terrazas, el Instituto de Física (IFUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, celebró su XXVII Jornadas de Divulgación de la Ciencia del 28 al 31 de marzo con conferencias de distintas disciplinas.
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre celebró su 45 aniversario de haber sido declarada uno de los primeros santuarios balleneros en el país.
Foto de Jael Domínguez Guerrero/CONABIO.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, estudian el aprovechamiento de residuos peligrosos, particularmente compuestos extraídos de pilas eléctricas desechadas, para su aplicación en la industria del aluminio.
Por Francisco Moisés García
Ciudad de México. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En Universum, Museo de las Ciencias, se llevó a cabo una serie de actividades con motivo de la Hora del Planeta, un evento internacional realizado este 25 de marzo en favor de la lucha contra el cambio climático.
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 26 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, uno de los principales países productores de pescados y mariscos en el mundo, la pesca representa una actividad económica importante para más de dos millones de personas que viven directa o indirectamente de ella. Sin embargo, la sobrepesca, el poco valor agregado que tienen los productos del mar mexicano y la pesca ilegal han restado competitividad a la actividad en comparación con otros países del mundo y amenazan la biodiversidad de mares y costas, el crecimiento económico y el empleo de millones de mexicanos.