Integración de clústeres: una vía para activar la economía
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. Este fenómeno motivó a un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAE UAZ) a hacer un análisis profundo sobre los factores que intervienen, con el objetivo de identificar y proponer mejores estrategias políticas que incentiven el desarrollo económico y social.
El equipo compuesto por los doctores Edgar David Gaytán Alfaro, Rigoberto Jiménez Díaz y Aldo Alejandro Pérez Escatel, todos docentes investigadores de la Unidad Académica de Economía de la UAZ y miembros del Cuerpo Académico de Teoría Económica UAZ-CA-111, ha concluido una investigación que comprende la publicación del libro titulado Matriz de insumo-producto para la economía del estado de Zacatecas: un enfoque de clusters, en el que por primera vez un grupo de investigadores analizó las variables más importantes que explican la estructura económica–sectorial del estado de Zacatecas.
El doctor David Gaytán, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), expuso que Zacatecas es un estado que no ha contado con las condiciones estructurales para aprovechar las pocas ventajas que le han permitido tener un crecimiento. Indicó que el conocimiento y análisis de la matriz insumo-producto en Zacatecas ya es por sí solo un trabajo importante, al menos con la metodología que se propone en el documento, ya que anteriormente nunca se había realizado.
“El gobierno federal hace una evaluación general con base en el mismo modelo para todo el país, pero no para las diferentes entidades federativas. Nuestra aportación es, además de tener por métodos indirectos, una matriz de insumo-producto para Zacatecas, contar con la información más reciente posible y con base en estos datos, obtener una representación plausible sobre el tejido productivo del estado de Zacatecas a través del uso de una matriz de insumo-producto regionalizada”.
Finalmente y basado en este estudio, el grupo de investigadores generó una propuesta que involucra el análisis de la manera en que los sectores de la actividad económica asentados en el estado se relacionan y posteriormente puedan favorecer una mayor articulación de sus procesos económicos, tanto productivos como de comercialización, para fortalecer el tejido productivo de Zacatecas.
“Dentro de nuestra propuesta para favorecer la integración de los sectores de la actividad económica y con la matriz de insumo-producto, también buscamos hacer un proceso de actualización, con la visión de articular los resultados con el diseño de un software que será un instrumento práctico para quienes toman las decisiones del estado”.
El crecimiento de Zacatecas no se traduce en desarrollo
El doctor en ciencias económicas David Gaytán explicó que el crecimiento del estado de Zacatecas está por encima del promedio nacional, con una tasa de crecimiento anual registrada de 2003 a 2015 de 4.10 por ciento, mientras que en ese periodo el país tuvo un promedio de crecimiento de 2.58 por ciento, esto con base en datos del banco de información económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Desafortunadamente, esta cifra para Zacatecas no se traduce en desarrollo estatal, debido a que los avances en los sectores minero, turístico, educativo e industrial de alimentos, bebidas y tabaco no se reflejan en un avance microeconómico a través de una mayor integración multisectorial o en la calidad de vida de sus habitantes.
El intercambio de insumos empleados para emprender procesos de producción y los requerimientos para que esta producción sea factible son principalmente el capital —representado por los empresarios— y el trabajo —representado por los empleados—; estos factores de la producción son requeridos en todo proceso de agregación de valor. Entre más grande es la riqueza de las economías —producto interno bruto (PIB)—, más rica es una sociedad, pues esta se divide entre sus habitantes. Lo que no se consume se ahorra para proyectos productivos subsecuentes, lo que significa que el ahorro se convierte en inversión.
“En este libro trabajamos la construcción de un modelo insumo-producto para Zacatecas, con el objetivo de tener la representación de todas estas variables en el estado y deslindar algunas aplicaciones de política económica interesantes, como lograr una mayor articulación de los sectores, cuáles tienen más efectos multiplicadores y cómo generar o detonar una mayor formación de requerimientos de factores que se traduzca en la posibilidad de generar inversión y fuentes de empleo. Este modelo puede ser un elemento muy importante para generar estrategias de política económica y social que se traduzcan en desarrollo, una de las principales preocupaciones de nosotros como economistas y residentes en Zacatecas”.
Expresó que mediante este modelo, basado en el análisis de 79 sectores, considerando una desagregación a tres dígitos por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), del Inegi, encontraron cuáles de estos tienen mayor interrelación en la compra y venta de consumos y de bienes finales para, a partir de allí, finalmente detectar los sectores estratégicos para el desarrollo de Zacatecas.
El doctor en estudios del desarrollo Rigoberto Jiménez comentó que se integra también un análisis de la trayectoria de crecimiento de la economía zacatecana vista desde nueve sectores agregados. En tal sentido destacó que al observar la estructura de la generación de riqueza con base en la composición del producto interno bruto estatal con la serie de datos que va de 1993 a 2015, afirmaría que el cambio estructural más relevante atañe principalmente a lo ocurrido en el sector primario, pues las actividades agropecuarias pasaron de conformar 24.7 a 8.3 por ciento, mientras que la minería pasó de 3.4 a 23.6 por ciento.
“En el caso de la industria, el aumento de su relevancia ha sido lento, pues pasó de 4.6 a 9.8 por ciento en todo el periodo. Por otro lado, descendió la actividad agregada de los sectores de servicios financieros y comunales, así como del comercio y transportes, pues estos pasaron de 62.4 a 49.5 por ciento, mientras que el sector de la construcción aumenta su importancia relativa de 4.8 a 7.7 por ciento y el sector de la electricidad la disminuye de 1.6 a 1.4 por ciento”.
Sin embargo, explicó que el sobredimensionamiento de la actividad minera en poco tiempo no genera los efectos de arrastre para impulsar el crecimiento económico al nivel que requiere la economía zacatecana para resolver los rezagos sociales, y el sector industrial, que es el que genera los efectos multiplicadores más relevantes, ha crecido muy lentamente, por lo que los resultados de esta modificada configuración de la estructura productiva no han sido traducibles a desarrollo.
“Mientras más fuerte es el parámetro de vinculación entre sectores, mayor es la riqueza económica que se genera y, por ende, esto también hace crecer las áreas de oportunidad para los distintos agentes. Y la industria es la que precisamente aumenta las mayores vinculaciones sectoriales con el sector primario y terciario, tanto a nivel de compra y venta de bienes intermedios como de bienes finales, generando una inercia económica que amplía la base productiva, aumenta la inversión y las unidades productivas y, por tanto, incrementa el empleo y el ingreso de la población, haciendo crecer la economía en su conjunto”.
En términos generales, esta es una radiografía muy simplificada, pero clara, sobre la estructura económica de Zacatecas, que en su situación actual no cuenta con las fortalezas ni los mismos parámetros de efectos multiplicadores en las relaciones intersectoriales vistas en el análisis de su matriz de insumo-producto, como los que presentan estados vecinos como Aguascalientes o Querétaro, que tienen una actividad industrial muy fuerte y que históricamente han contado con condiciones favorables para aprovechar mejor los efectos positivos de la apertura económica impulsando de mejor manera sus sectores industriales con resultados evidentes en el aumento del PIB per cápita de su población con respecto al de la población de Zacatecas.
“Ni la minería, ni la agricultura ni los servicios han generado tantos beneficios como históricamente lo ha hecho la industria, que en Zacatecas es la que mayores efectos de arrastre concebiría, pero que en este estado todavía es un sector muy débil”.
Estrategia: reforzar clústeres compuestos entre academia, industria y gobierno
Una vez identificados los sectores estratégicos, el equipo de investigadores aplicó técnicas de análisis multivariado de factores y componentes principales, con el objetivo de detectar los patrones de intercambio más relevantes para la economía zacatecana. En este proceso, el grupo detectó la necesidad de reforzar las redes o encadenamientos entre sectores, ya que aunque esto existe, es muy débil.
“Nuestra propuesta es que al determinar que existen encadenamientos de cierta importancia, el análisis apunta algunas vías de acción política pública para potenciar las actividades productivas sobre la base de mayor fortaleza en las redes identificadas. De esta manera, el libro se asocia con un enfoque de clústeres. Esto significa que para que estas redes sean sinérgicas y catalizadoras de crecimiento y desarrollo, es necesario que se dé no solamente la integración de los sectores de actividad económica, sino que también participen instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades”, expresó David Gaytán.
El también coordinador del programa de maestría en economía regional y sectorial de la UAZ indicó que basado en otras experiencias extranjeras de crecimiento de desarrollo acelerado como Silicon Valley, en Estados Unidos, o Frankfurt, en Alemania, que son regiones altamente dinámicas, intervienen fuertemente estos tres actores políticos y económicos: empresas, gobierno y universidades.
“Focalizados en el tema de los intercambios comerciales, la idea es aportar las redes desde el punto de vista económico, para que derivados del estudio y como gran implicación normativa del mismo, se puedan visualizar procesos de integración de los dos actores restantes —academia y gobierno—. Entonces, finalmente nuestra propuesta radica en que la red no solamente opere por un patrón de compra-venta coloquial, sino que pone el acento en lo que hace falta para que esos intercambios estén dinamizados por la participación de estos otros factores”.
Aldo Pérez, también miembro nivel I del SNI, indicó que estas acciones no pueden ser marcadas por lineamientos generales, sino que dependen de las necesidades, los proyectos conjuntos de inversión, innovación, intercambio de ideas o experiencias, asesorías y técnicas de cada una de las instituciones involucradas en el intercambio.
“Esta propuesta puede dar viabilidad a una política económica orientada por los hallazgos de cada red consolidada. Precisamente, argumentando acerca de la participación de la academia, en donde siempre estamos dispuestos a participar, hay entes específicos que se encargan de tomar decisiones y señalar una estrategia general, pero en muchas ocasiones no le ponen toda la atención a lo que estamos generando en el ámbito de la academia, propuestas que pueden resultar relevantes para impulsar, a través de medidas de cooperación, un mejor impacto de las políticas económicas que se han diseñado. Ojalá con este libro podamos tener un impacto en este rubro”, explicó el doctor en estudios del desarrollo.
¿En dónde estaría el origen del desarrollo económico en Zacatecas?
David Gaytán, también maestro en economía regional, expresó que en la búsqueda del origen del crecimiento y desarrollo con enfoque en redes, existen dos principales tipos de experiencias. La primera relacionada con un surgimiento espontáneo, como la presentada en Silicon Valley, que ya contaba con las condiciones de mercado y en la que los agentes económicos locales entendieron la importancia de la diseminación del conocimiento para hacer más eficientes sus procesos productivos, y hasta la fecha, sigue siendo un ejemplo de la capacidad creativa y heurística de sus universidades, empresarios y gobierno.
“También está el otro tipo de experiencia, como la de Suecia, en donde no tenían un ejemplo de mercado comercial o patrón de acumulación y crearon primero las instituciones para incentivar la actividad económica. Yo pienso que si buscáramos una causal del crecimiento y desarrollo en Zacatecas, tendría que ser más por este lado, porque el diagnóstico que tenemos es que el mercado en Zacatecas es débil y circunscrito a pocas industrias”.
El doctor David Gaytán destacó la importancia de la participación de las instituciones como motor de impulso a la cooperación entre los empresarios y aclaró que este libro no presenta una “receta mágica” para el crecimiento y desarrollo, pero que sí constituye un primer referente basado en estudios reales respecto a cuál es el camino a seguir para quienes toman las decisiones —gobierno y empresarios— para favorecer el trabajo en red.
“Si a esto agregamos la creación de un software que funja como instrumento práctico para la toma de decisiones, servirá para que, por ejemplo, un empresario o dirigente de gobierno tenga al alcance toda la información de la matriz de insumo-producto y base sus decisiones en los posibles parámetros, como el efecto multiplicador que tenga la generación y dinamización de tal decisión, empleo o sector de actividad económica, e inmediatamente obtener una simulación de impactos y asociar los resultados con el directorio estadístico nacional de unidades económicas, para que los resultados estén fundamentados en relación con la red general”.
• Dr. Edgar David Gaytán Alfaro
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
•Dr. Rigoberto Jiménez Díaz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Dr. Aldo Alejandro Pérez Escatel
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.