logo

Migraciones del campo a la costa


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La movilidad humana y el cambio sociocultural fueron los primeros intereses antropológicos de Julia Fraga Berdugo, profesora investigadora del Departamento de Ecología Humana y coordinadora del Laboratorio de Antropología Marítima en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida. ¿Cuánto sufre un campesino al tener que abandonar su casa, monte y familia para incursionar en otro ambiente laboral? ¿Por qué cambiaron tierra firme por trabajo en el mar?, fueron sus primeros planteamientos para la investigación.

berdugo-head1-52917.jpg

En enero del presente año, la investigadora adscrita con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue distinguida con la medalla “Héctor Victoria Aguilar” de la LXI Legislatura 2015-2018 del H. Congreso del Estado de Yucatán, lo que la llevó a repensar una trayectoria académica de poco más de 30 años, donde advirtió que las condiciones para abrirse paso en la ciencia social no han sido un proceso fácil.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora oriunda del municipio de Sotuta, Yucatán, compartió algunas de las experiencias vividas, desde sus primeros pasos en el campo de la investigación antropológica hasta los intereses que guían su trabajo en la actualidad.

Del campesinado henequenero a la selva de Quintana Roo

Cuando cursaba el tercer año de la carrera de antropología social en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Julia Fraga inició su carrera laboral con estudios del campesinado henequenero, invitada por diferentes profesores del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR Uady) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán. Durante este periodo, la investigadora obtuvo mucha satisfacción académica con su participación en el proyecto realizado en el INAH Yucatán Henequén: industria, mercado y campesinos, coordinado por el profesor Eric Villanueva y Armando Bartra.

“Recorrimos con dos de mis compañeros de la carrera casi todas las haciendas henequeneras de Yucatán, entrevistando a cientos de campesinos que respondían a las preguntas sobre la diversificación agropecuaria institucional y la producción agrícola henequenera en general, incluyendo las condiciones de la producción ejidal y de la pequeña propiedad”, apuntó.

Al finalizar su compromiso con el proyecto de henequén, le ofrecieron un contrato laboral como investigadora en la Oficina Regional de Culturas Populares del municipio de Felipe Carrillo Puerto, que en 1985 abrió sus puertas para incursionar en la zona maya de Quintana Roo bajo la coordinación de la maestra Cesia Chuc.

Dra.-Julia-Fraga-Berdugo-e-investigadores-de-la-Universidad-Autónoma-de-Yucatán-(UADY)-durante-la-entrega-de-la-medalla-Héctor-Victoria-Aguilar-de-la-LXI-Legislatura-2015-2018-del-H.-Congreso-del-Estado-de-Yucatán.jpgDra. Julia Fraga Berdugo e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).Como parte de su labor, Fraga Berdugo empezó a recorrer la selva donde estaban dispersas las pequeñas comunidades de agricultores, quienes combinaban el trabajo del monte con actividades artesanales y agropecuarias. En ese periodo, la zona maya no era gran exportadora de mano de obra hacia los paraísos turísticos como el Centro Integralmente Planeado de Cancún.

“Nosotros buscamos revalorar las tradiciones y costumbres, así como el diseño de un plan de difusión cultural de la memoria de esas comunidades y sus artefactos, llevándolos en exposiciones fotográficas en el palacio municipal de Carrillo Puerto”.

A bordo de su primer vehículo Jeep a disposición, la investigadora se adentró a entrevistar a grupos de campesinos de la zona, en colaboración con su colega Antonio Hoy Manzanilla, recorriendo la selva de los poblados de Tuzik, Chancah Veracruz, Chumpón, Chunon, Xcacal Guardia, y otras pequeñas localidades 100 por ciento mayahablantes en aquel entonces.

"Fue muy emocionante haber hablado en lengua maya con estos grupos de campesinos y recordar que en mi infancia sentíamos mis abuelos y yo que los huites o mayas rebeldes merecían todo nuestro respeto”.

Migraciones a la costa de Yucatán

A su regreso de la zona maya de Quintana Roo, Julia Fraga fue invitada por el Cinvestav Mérida para participar en un proyecto titulado Estudio comprensivo del ecosistema lagunar Ría Celestún, dirigido por Luis Capurro Filograsso y Raúl Murguía Rosete. En el proyecto participaron coordinadores de grupos de investigación como Federico Dickinson, naciendo así una futura sección de nutrición y posteriormente un departamento en ecología humana.

De este interés por la sociodemografía, la investigadora decidió elaborar una tesis para obtener el título de licenciada en ciencias antropológicas con el tema Industria de harina de pescado en Celestún y los procesos de inmigración.

“Cientos de campesinos habían cambiado su residencia de un pueblo henequenero a un campo pesquero, sea un sistema lagunar o marino-costero. Fui buscando dicotomías y paralelismos entre dos nichos que albergaban a las familias: aquellos que basaban su trabajo en tierra firme y aquellos que lo hacían en el mar, donde las primeras plataformas de aprendizaje fueron pesquerías como la sardina o el camarón en la laguna. Por ello mis primeras publicaciones fueron estudios etnográficos de migraciones laborales, cosmovisiones y adaptaciones humanas entre tierra y mar”.

Paralelo a esto, combinaba investigaciones en otros proyectos y con otros profesores que formaban parte de grupos de investigación en Cinvestav, como Dolores Cervera, Eckart Boegue, Luisa Paré y Eduardo Batllori, entre otros.

_2734pescadr_Sun-eds.jpg“Era demasiado ambiciosa en búsqueda de conocimiento regional, por eso aceptaba los retos de investigar cualquier rincón donde se manifestaba un polo de desarrollo, como el caso mismo del norte del estado de Quintana Roo, pero perdía de vista los ángulos litorales y la microrregión donde nací, tal vez —y ahora reflexionándolo— porque heredé el mundo de las historias orales de mis abuelos, quienes iban más allá del pensamiento y del lugar concreto”.

La investigadora combinó también los trabajos de migración campesina a la zona turística de Cancún y alrededores, cuando no había ningún término para designar el sur de esta ciudad turística en crecimiento exponencial, conocida primero como Corredor Cancún-Tulum y posteriormente Riviera Maya.

“Iba dibujando los procesos migratorios de una zona costera de Yucatán atraída por la bonanza pesquera y los programas campesinos de 'marcha al mar'; y, por otro lado, la industria de la construcción que atraía a miles de campesinos que, sin saber de albañilería, terminaban dejando sus milpas y las haciendas henequeneras para trabajar de asalariados en la creciente industria del hospedaje en Cancún a finales de los años ochenta”.

De la milpa a la costa, la búsqueda del oasis

Desde mediados de la década de los ochenta, Fraga Berdugo observó que había una especie de búsqueda de oasis —como en aquellas películas de la búsqueda de El Dorado o la fiebre del oro— y al mismo tiempo había un sufrimiento callado desde las familias dejadas en los pueblos, esperando la voz de comando para emigrar de forma permanente o estacional.

“El espejismo hecho realidad era el dinero bien pagado en la construcción que merecía la pena dicho sufrimiento, por lo menos eso era mi percepción. En el caso de la pesca costera, se experimentaba la bonanza en términos de salario bien pagado en los precios de especies comerciales de alto valor como la langosta, camarón, mero y pulpo con la consolidación del cooperativismo pesquero”.

El dinero ganado en la industria de la construcción era utilizado básicamente para comprar el maíz, pagar al jornalero que dejaban en los campos maiceros, costear estudios de los hijos en Mérida o tener la posibilidad de ir cambiando de imagen, como la transformación de la fachada de la casa con materiales prefabricados. En el caso de los campesinos pescadores, valía la pena arriesgarse a morir porque el salario era el triple del campo henequenero.

En muchas ocasiones, la posibilidad de dejar un ingreso a la familia para sostenerse durante la ausencia del jefe de familia era condición de que las mujeres aún jugaban un papel muy importante en la reproducción de las familias, mientras que ahora lo hacen los abuelos o los vecinos, de acuerdo con la investigadora.

Desarrollo regional y la migración de las clases trabajadoras

Para Julia Fraga, sus intereses de investigación resultan de una mezcla entre antropología sociocultural y geografía humana, tratando de superar la clásica antropología del lugar para ceder a la comprensión del desarrollo regional y los efectos en las clases trabajadoras rurales que estaban y siguen estando atraídas por la ciudad, donde prima la imagen a conquistar.

Esta comprensión surgió sobre todo a partir del proyecto Subsistema de ciudades Yucatán-Quintana Roo coordinado por la profesora Luisa Paré y Alfredo César Dachary, de CIQRoo —actualmente Universidad de Quintana Roo (Uqroo)— y financiado por el Consejo Nacional de Población (Conapo). “Estaba sumamente emocionada de trabajar con investigadores que discutían la problemática regional y nos ofrecía la oportunidad de experimentar, en mi caso, con nuevas técnicas e instrumentos de medición sociodemográfica”.

Los investigadores se reunían en Cancún y en Mérida y viajaban hacia áreas específicas. Desde entonces, Fraga se interesó en viajar exclusivamente para entrevistar a los trabajadores de la construcción y empleados de pequeños negocios en el área de la Riviera Maya, lugares ahora irreconocibles por sus grandes transformaciones en resorts turísticos, como Capitán Lafitte, Paamul y Akumal.

350_We_Resorts_Can.jpgLa investigación era amplia y compleja, y los enfoques rural-urbano y rural-rural cobraban su propia importancia para la investigación en los sustratos marinos y litorales. Por tanto, la investigadora decidió continuar su maestría en antropología en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (FCA Uady) sobre el tema de las migraciones campesinas hacia las costas.

“La migración rural-rural la explicaba con la crisis de la industria henequenera que se comenzaba a vivir en las haciendas y pueblos de Yucatán. Por ello, dediqué un esfuerzo personal sin ningún financiamiento de proyecto a explicar con el apetito de saber más sobre el éxodo de campesinos agrícolas al trabajo pesquero”.

Durante su visita al Centro de Capacitación Pesquera de Yucalpetén, la investigadora enlistó a 550 personas que habían tomado cursos de capacitación desde 1983 hasta 1985. Entre estas, seleccionó una muestra y se dedicó a viajar a más de 32 lugares para entrevistar a aquellas personas que fueron motivadas a ingresar al trabajo pesquero.

“Toda esta dinámica como parte del Primer Programa de Diversificación de la Zona Henequenera de Yucatán, porque fui cotejando las motivaciones de ingresar al sector pesquero, el mundo cosmogónico de dejar tierra firme y desear entrar a zonas móviles, como las lagunas costeras y el mar”, indicó.

Sus inquietudes y resultados fueron expuestos en seminarios y foros, invitada por otros profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán como Esteban Krotz, Delfín Quezada, Yvan Breton y Marie France Labrecque. “A estos dos últimos los conocí en la facultad pero estaban adscritos a la Universidad Laval de Canadá; habían publicado La producción de los mayas de Yucatán, libro que me atrajo inmediatamente porque los pescadores eran considerados mayas contemporáneos, herederos de tradiciones milenarias en la etnociencia pesquera con fuertes presiones de un naciente capitalismo haliéutico”.

 

arroba14010contacto 1 Dra. Julia Fraga Berdugo
Profesora investigadora del Departamento de Ecología Humana
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida
webconacyt icon 1610Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2(01 999) 942 9406

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile