logo

Fotografía digital para fortalecer identidad en jóvenes con hipoacusia y sordera


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas para el estudio de los procesos de comunicación en personas con discapacidad auditiva, la egresada de la carrera de comunicación y periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), María Isamar Cabrera Ríos, desarrolla una investigación sobre el uso social de la fotografía digital en jóvenes con hipoacusia y sordera como fortalecimiento de su identidad.
 800x370-sord_-1810.jpg

Cabrera Ríos detalló que este estudio es el resultado de analizar el uso de la fotografía digital en jóvenes queretanos de 18 a 25 años con hipoacusia y sordera, que emplean la lengua de señas mexicana (LSM) para crear secuencias de imágenes con varias autofotos con el fin de comunicarse y que fortalecen su visibilidad como jóvenes sordos a través de la red social Facebook.

300-María-Isamar-Cabrera-Ríos-UAQ-9.jpg

“La inquietud surgió hace unos cuatro años, cuando estaba en la carrera y asistí a un evento llamado ‘La UAQ incluye a todos’. En una asignatura se nos encargó generar una historia documental a partir de lo que viéramos en algún evento y escogí este. Allí conocí a una pareja donde ella es sorda y él oyente, y se comunicaban con señas. Su relación se basa en las expresiones, por eso me interesó mucho y me metí a cursos de lengua de señas. Al solicitarnos nuestro protocolo de investigación, me hice amiga de ella en Facebook; empecé a revisar sus publicaciones y vi cómo la fotografía era un medio de expresión y una forma en la que ella enseñaba la lengua de señas a sus contactos oyentes a partir de collages de imágenes”.

Detalló que, con el apoyo de su asesor, el académico Sergio Rivera Magos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, se encontró que no existen estudios precisos sobre el tema, por lo que es importante abrir esta línea de estudio, así como apoyar el trabajo de investigación.

“Estos jóvenes, a partir de sus fotografías, buscan nuevas formas de inclusión y a pesar de que son una minoría —estamos hablando de aproximadamente 14 mil personas con limitación auditiva en Querétaro— enseñan la lengua de señas a las personas que no tienen esta discapacidad. Al ser Facebook una red sociotécnica, no solo se observan fotografías, sino el contenido simbólico en donde se enfatiza más el sentido y el propósito de la comunicación, algo muy importante en la cultura digital, en donde la fotografía se analiza como objeto cultural. Me basé en un análisis semiótico basado en narrativas visuales, donde analicé aspectos como el contenido y expresión de las imágenes o los encuadres, para luego pasar a la iconicidad respecto al mensaje, para finalizar con la ciberpragmática”.

Ante la imposibilidad de que las personas sordas usen la palabra hablada y como un acto de solidaridad con este sector de la población, la sociedad debe comprometerse en la difusión de la lengua de señas entre las personas oyentes. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzó  Manos con voz, diccionario de lengua de señas mexicana.

 

 

 

Destacó que esta investigación fue aceptada por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) para aparecer en las memorias de su 29o Encuentro Nacional, en el módulo Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información, por su pertinencia social.

“Para esta investigación se contó también con el apoyo del presidente de la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, A.C., Alejandro Arriaga Hinojosa, y de Liliana Ruiz Carrasco, directora de la Asociación Queretana de Intérpretes. La siguiente etapa sería el diseño de un sistema de alfabetización digital y el análisis de los discursos visuales de las fotografías o incluso el video. Cuando uno hace selfies, es como poner una puesta en escena donde se muestra cómo me veo y cómo me quiero ver. Ellos a través de este tipo de fotografías explotan esta plataforma e, incluso, en sus nombres de usuarios colocan la leyenda: ‘Soy sordo’, no buscan ocultarlo, se enorgullecen de ello, ya que en dicho espacio vemos que lo online y lo offline resultan inseparables”.

“Esto nos lleva a reflexionar en torno a la responsabilidad de servirnos de los instrumentos que ya se tienen, no solamente para acercar o arrojar información, sino para denunciar y sentar las bases que posibiliten las plataformas idóneas de igualdad entre sordos y oyentes”.

arroba14010contacto 1 María Isamar Cabrera Ríos
Egresada de la carrera de comunicación y periodismo
Universidad Autónoma de Querétaro
 corrico dos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01 Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile