logo

12 de octubre, Día de la Raza. Discriminación en México

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los actos de discriminación en México son una constante, siendo las personas indígenas y de escasos recursos las mayores víctimas. De acuerdo con los resultados de la investigación Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés) realizada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 31 por ciento de los indígenas ha sufrido discriminación por su forma de hablar y por el color de su piel.

banner dia raza 2015

En el marco del Día de la Raza, que se conmemora el 12 de octubre, la doctora Regina Martínez Casas, investigadora del CIESAS y quien dirigió este estudio en nuestro país en coordinación con la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, explica que esta tendencia muestra que en México persiste el racismo, a pesar de que en el discurso gubernamental y en la sociedad civil organizada se realicen acciones para erradicarlo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, detalla que el término "raza" está en desuso en nuestro país, pues a diferencia de otras naciones no se incluye en la documentación oficial; sin embargo, suele usarse como una connotación de exclusión o desprecio contra personas a las que se perciben diferentes de la mayoría.

Lo que ha generado ese desuso es la percepción de que en México no somos racistas, pero los resultados de las encuestas —que se aplicaron de manera comparativa en Colombia, Perú y Brasil— es que sí lo somos porque persisten acciones de exclusión y maltrato por el tono de la piel.

racismo mexico01 12octubreLas cifras muestran que casi 70 por ciento de los mexicanos encuestados declaró haber presenciado alguna situación de discriminación por razones económicas, 58.5 por ciento por el color de piel y 54.5 por ciento por hablar alguna lengua indígena. Al referirse a la experiencia de discriminación, 33.8 por ciento de las personas declaró haber sido maltratada por su situación económica, 20 por ciento por su manera de hablar y 16 por ciento por su color de piel.

La especialista del centro de investigación público del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sostiene que esas expresiones se reflejan en las relaciones estructurales de la sociedad mexicana, ejemplo de ello es que si dos personas con la misma escolaridad y capacidades compiten por un mismo puesto, en la mayoría de los casos se elegirá a quien sea de tez clara.

"Decimos que no somos o somos poco racistas porque nos comparamos con otras sociedades que consideramos que sí son más racistas", añade.

 Vulnerabilidad de los indígenas

dr jorge bustamante colef01Los indígenas son el sector de la población que más vulnerabilidad tiene de ser víctima de racismo y discriminación en nuestro país. El doctor Jorge Bustamante Fernández, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), señala que las investigaciones sociales han documentado que la discriminación contra los indígenas como sujetos de derechos humanos es una situación que representa uno de los problemas más grandes del país y que está relacionado con la desigualdad social en la que viven, sobre todo en los estados del sureste del país. "Desafortunadamente, en ese aspecto de racismo institucional de México no hemos avanzado significativamente, a pesar de que han habido avances se mantienen los sectores indígenas en los niveles más bajos de ingresos, de educación y en los niveles más altos de pobreza extrema", destaca.

En entrevista, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indica que el racismo es un problema cultural en la sociedad mexicana, ya que es común escuchar tras el nacimiento de un bebé comentarios como "míralo, está prietito pero tiene facciones muy bonitas" o "qué lindo porque está güerito".

Día de la Raza

De acuerdo con el sociólogo fundador de ese centro de investigación, la celebración del Día de la Raza ha recibido críticas muy serias de antropólogos porque su establecimiento era enaltecer nuestro pasado indígena; sin embargo, en los hechos esa intención no ha sido efectiva para cambiar las condiciones de desigualdad de la población indígena, por lo que considera que el gobierno debe hacer énfasis en el gasto público orientado a su desarrollo económico, social y cultural.

Por su parte, Regina Martínez asevera que el 12 de octubre debe conmemorar el hito en la historia de la humanidad que puso en interacción a dos sociedades, que generó grandes cambios en la humanidad y uno de los grandes marcadores en el inicio de lo que ahora llamamos globalización.

"Hablar del Día de la Lengua Española o el Día de la Hispanidad hace justicia a la conmemoración de un acontecimiento que a muchas personas les puede parecer que no es digno de celebrarse, pero sí es digno de recordar que lo que generó fue una gran revolución de cómo se percibe el mundo y cómo se construyó la intercomunicación entre diferentes regiones del mundo", señala.

Por ello, coinciden ambos investigadores, la tarea por hacer es que desde el gobierno se apliquen políticas que combatan las condiciones de desigualdad, aplicar las leyes existentes y sensibilizar a la sociedad en contra del racismo.

"Denunciar cómo se construyen las relaciones simétricas en un país que presume ser multicultural es, en buena medida, tarea de un trabajo conjunto con los académicos, los medios de comunicación y los propios tomadores de decisiones", agrega Martínez Casas.

Contra la discriminación

 

 

¿Qué es la discriminación?

Es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo. Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Fuente: Conapred.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en México hay siete millones de indígenas y 450 mil personas afrodescendientes que son discriminados por su raza o color de piel.

Los datos revelan que 54.8 por ciento de la gente ha sido insultada por su color de piel, en tanto que 15 por ciento ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a esa misma condición. Por otra parte, 23.3 por ciento dice no estar dispuesto a compartir casa con personas de otra raza.

En el territorio nacional, 27 por ciento de la población que habla lenguas indígenas de 15 años o más no sabe leer ni escribir, y solo 47 por ciento de quienes tienen 12 años acude a la escuela.

Una cifra más que demuestra el racismo que persiste en nuestra sociedad muestra que 16.5 por ciento de los encuestados considera que los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente.

A fin de combatir el racismo y la discriminación racial, en 1965 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que el 21 de marzo fuera el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la cual fue firmada por México un año después y ratificada el 20 de febrero de 1975.

Y aunque en el país existen leyes en las que se prohíbe la discriminación, las comunidades indígenas siguen siendo marginadas y víctimas de racismo; en tanto que otro sector vulnerable son las personas provenientes de Centroamérica.

Día del Idioma Español 

La Organización de las Naciones Unidas celebra el Día del Idioma Español. El objetivo es promocionar y apoyar aquellas iniciativas que promuevan el plurilingüismo y multiculturalismo, así como crear conciencia entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial.

La decisión de celebrar los días de los idiomas fue aprobada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado anualmente el 21 de febrero por iniciativa de la Unesco.

Esta es una oportunidad para poner de relieve la importancia del idioma español dentro de la organización para la consecución de sus objetivos y la difusión de su labor a un público más amplio.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile