¿Qué variables influyen en el aprendizaje?
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para analizar las variables que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes, el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del investigador Juan Carlos Rodríguez Macías, desarrolló el proyecto Factores asociados al aprendizaje.
La investigación se inició el año pasado y tomó como muestra a 14 mil alumnos de tercero de secundaria que estudian en planteles ubicados en los cinco municipios de Baja California, en quienes se observaron variables relacionadas con el ámbito personal, escolar y familiar.
En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, Rodríguez Macías habló sobre la investigación que tiene por objetivo dotar de herramientas a las autoridades educativas para desarrollar y/o evaluar programas públicos en las escuelas.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge el tema de investigación?
Juan Carlos Rodríguez Macías (JCRM): Factores asociados al aprendizaje surgió por una necesidad del Sistema Educativo Estatal de Baja California, porque le interesaba conocer cuáles son las variables que están influyendo en el logro del aprendizaje.
El proyecto que estoy desarrollando es desde la Unidad de Evaluación Educativa, es una instancia creada por un convenio tripartito entre el gobierno del estado de Baja California, la UABC y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
AIC: ¿Cuál es la relevancia del estudio?
JCRM: Desde el punto de vista científico es muy importante porque actualmente se prioriza a nivel social el resultado de la evaluación, cuánto logran los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, nivel medio y superior, dominar los contenidos y le ponen una calificación.
Igual a nivel internacional, las pruebas lo que están haciendo es evaluar el nivel de logro educativo de los estudiantes pero nunca se habían preguntado en qué condiciones o cuáles son los valores contextuales en que los estudiantes logran esos aprendizajes.
Dependiendo del contexto en que uno se desarrolla a nivel de la escuela y de la familia, es como se pueden aprovechar más los recursos que tenemos.
AIC: ¿Cómo definieron la muestra?
JCRM: La muestra de los estudiantes fue por conglomerados polietápicos con probabilidades proporcionales al tamaño de la escuela, es decir, queríamos tener representatividad a nivel estatal, a nivel de municipio y por modalidad: telesecundaria, técnica, general y privada.
Comenzamos con las escuelas secundarias, el ejercicio que hicimos el año pasado fue con tercero de secundaria, donde evaluamos a 14 mil estudiantes.
Los cuestionarios se aplicaron en 89 escuelas de todo el estado, incluyendo zonas rurales, y era proporcional al tamaño de la escuela, aquellas más grandes tenían más probabilidad de salir en la muestra.
AIC: ¿Cuál fue la metodología?
JCRM: Hicimos un cuestionario aplicado a los estudiantes que nos diera cuenta de más de 150 variables personales, escolares y familiares. El promedio de respuesta de los cuestionarios es alrededor de una hora, hora y media.
AIC: ¿Qué variables observaron en el ámbito personal de los estudiantes?
JCRM: En personales era su expectativa de estudio, porque se ha demostrado en la literatura que aquellos estudiantes que tienen altas expectativas de estudio tienen mejores resultados; aquellos que quieren llegar hasta el doctorado, sacan mejores resultados que aquellos estudiantes que no quieren seguir estudiando.
También analizamos el rendimiento académico previo, es decir, estudiantes que siempre han sacado 10 van a seguir sacando 10, es difícil que un estudiante que ha descrito una trayectoria académica exitosa, después se vea disminuida.
La otra variable importante es el gusto por la lectura, aquellos estudiantes que les gusta leer sacan también mejores resultados que aquellos estudiantes a los que no les gusta leer, entonces esta es una variable súper importante que encontramos, por lo general explicaba 30 por ciento del logro en las pruebas a nivel nacional e internacional.
Otras de las variables personales que estudiamos y que profundizamos mucho son aquellas asociadas a la salud, lo que tiene que ver con la sexualidad, el número de parejas, si se protegen o no, el consumo de comida para ver si tienen una alimentación balanceada, si tienen actividad física por más de media hora diaria, el uso de drogas, a qué edad iniciaron.
Analizamos los factores de riesgo a los que posiblemente están sujetos algunos estudiantes y que por eso ven disminuido su nivel de rendimiento en las pruebas nacionales o el logro de su aprendizaje.
AIC: ¿Cuáles fueron las variables familiares estudiadas?
JCRM: Las preguntas eran ¿con cuántas personas vives?, ¿cuántas habitaciones tienes para dormir tú solo?, y ¿cuentas con un espacio solo para ti para estudiar?
Eso habla de las condiciones sociales en que están nuestros estudiantes de Baja California, si tienen computadora en su casa o cuántas tienen, si están conectadas a Internet.
Otra de las variables familiares es el nivel socioeconómico, les preguntamos qué tipo de satisfactores tenían en su casa, si tenían consolas de videojuegos, cuántas televisiones, estéreos, lavavajillas, cuántos carros.
La otra parte consiste en los servicios con que cuenta: luz, drenaje, teléfono; porque hay grupos de población que no tienen acceso a eso.
La otra es el nivel escolar de los padres, es un factor muy importante porque cuando los estudiantes tienen problemas escolares a quién van a recurrir.
AIC: Y en el ámbito escolar, ¿qué estudiaron?
JCRM: Preguntamos si el profesor falta, si el director falta, qué tan puntuales son sus profesores, porque a nivel teórico existe la idea del tiempo efectivo de clase, entonces si el profesor llega tarde, va a revisar los temas más rápido; si el profesor falta, tampoco alcanzará a revisar todo el currículo, entonces el tiempo efectivo se va a disminuir.
Observamos el grado de compromiso del profesor con el aprendizaje, si el profesor responde sus dudas, si les apoya fuera de clase cuando tienen un problema, si está destinando tiempo dentro de clase para un tema en particular porque se les dificulta, si favorece el buen ambiente dentro del salón de clases.
AIC: ¿Cómo relacionaron los resultados de los cuestionarios con el rendimiento escolar de los estudiantes?
JCRM: Nosotros no medimos el nivel de logro, sino que los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) fue nuestra variable dependiente y la cruzamos con variables independientes.
Lo cruzamos gracias a la CURP (clave única de registro de población), logramos que nos dieran la base de datos de los resultados de Planea y los cruzamos con los estudiantes que nosotros habíamos aplicado, entonces individualmente tenemos su resultado de logro educativo y cómo se comportan las variables.
AIC: ¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron?
JCRM: El estudio nos está permitiendo focalizar grupos de población para diseñar políticas educativas apropiadas para cada uno de estos grupos.
Nuestro trabajo es contribuir de manera social en no solo identificar a nivel científico cuáles son las variables sino que nos dan una idea de cómo diseñar mejores políticas, más apropiadas y hacia grupos específicos de población, y no una política igual para todos.
Este tipo de estudios lo que nos dice es que todos somos corresponsables de los logros de aprendizaje del estudiante, donde la familia tiene un papel muy importante, los docentes, los directivos, pero sobre todo el estudiante tiene que asumir que el logro de su aprendizaje es de manera individual y que en ciertos momentos es muy importante la participación de los demás factores.
Como sociedad tenemos un compromiso con nuestros estudiantes, si están saliendo mal es porque no existen las mismas oportunidades para aprender.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.