La tortilla como elemento de identidad cultural
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudiantes de la especialidad de ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad de la Universidad de Colima (Ucol), Urzula Reyes Velasco, Susana Vargas Aguilar y Roberto Nicolás Hernández Ochoa desarrollan la investigación denominada La tortilla como elemento de identidad cultural en México, de la que derivarán un documental donde expondrán los efectos asociados a la producción y consumo de este producto en nuestro país.
El objetivo de este proyecto consiste en analizar la identidad local asociada a la alimentación tradicional, retomando todo el sistema de producción y consumo de tortilla, ya que en la actualidad se está dando un fenómeno de globalización cultural que no dimensiona los procesos que involucra este producto hecho de maíz, generando una crisis ecológica, económica y, desde luego, cultural.
“Abordamos las problemáticas sociales, ambientales, culturales, económicas y políticas que involucran la tortilla”, señaló Reyes Velasco, quien se enfoca en el análisis de los sistemas tradicionales de elaboración de este producto, siendo uno de los principales problemas la extinción de variedades del maíz nativo debido, entre otras cosas, a fenómenos como el cambio climático.
Tradición y tecnología
Reyes Velasco agregó que los sistemas industrializados de elaboración de tortillas han eliminando los procesos tradicionales y que el maíz se importa del norte del país para elaborar este producto a gran escala, el cual tiene un valor nutrimental menor.
“Los procesos tradicionales brindaban mayores nutrimentos por el sistema de nixtamalización, aunado al hecho de que el maíz reposaba mucho más tiempo con la cal, aportándole el calcio”, mencionó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Comentó que la diversidad cultural está muy arraigada a la diversidad biológica, por eso conforme se hace más presión sobre la naturaleza, muchas tradiciones y ritos se van eliminando. Por ejemplo la presión que se ejerce en el campo por no ser rentable propicia que los habitantes emigren a la ciudad a trabajar y se alejen de sus comunidades y costumbres.
Entre los resultados preliminares, la estudiante del Centro Universitario de Gestión Ambiental (CUGA) de la Ucol dio a conocer que en la mayoría de las comunidades rurales siguen preparando el nixtamal y las tortillas de manera tradicional.
Del nixtamal al supermercado
El estudiante de la especialidad en ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad, Roberto Nicolás Hernández Ochoa, dentro de este mismo proyecto y enfoque investiga las condiciones políticas, económicas y ambientales para conocer la percepción pública desde el proceso de producción hasta el de consumo.
Urzula Reyes Velasco Roberto Nicolás Hernández Ochoa |
“Es importante que nos demos cuenta del valor nutricional y las tradiciones que implica el proceso de elaboración y consumo de la tortilla para hacerlo tangible y recuperable culturalmente hablando”, señaló Hernández Ochoa, quien mencionó que en México se produce 40 por ciento de maíz para autoconsumo.
Este tipo de proyectos tiene un gran valor desde un punto de vista de modelos locales de sustentabilidad, dado que logran conjuntar aspectos sociales, ambientales, políticos, económicos y culturales, haciendo una problemática compleja de comprender, pero permitiendo obtener conocimiento suficiente para posteriormente darlo a conocer a la sociedad de una manera clara, como lo es en esta ocasión, cuyo producto será un documental de divulgación científica, señaló la asesora, Rosalba Thomas Muñoz.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.