logo

Temporada de ciclones en México

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 1 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El pasado 10 de abril, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un boletín de prensa en el cual informó sobre el pronóstico de la temporada de ciclones 2015. “Esta temporada será más activa: se esperan 19 ciclones tropicales en el océano Pacífico y siete en el Atlántico”, explicó respecto a este tema el ingeniero Raúl Rivera Palacios, meteorólogo del Sistema Meteorológico Nacional (SMN).

banner temporada ciclonesFotografía: NASA

De acuerdo con el maestro Antonio Navarrete Pacheco, académico del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de frase luis farfan ciclones mexicoMéxico (UNAM), los países más afectados por este tipo de fenómenos están situados en el cinturón intertropical del planeta Tierra.

Lo anterior incluye a “México, América Central, porción oriental de Asia, Bangladesh, Australia y el sureste asiático. Sin embargo, por la dinámica del mismo fenómeno, pueden llegar incluso a otras latitudes”, agregó.

Identidad del ciclón

El doctor Luis Manuel Farfán Molina, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), define a los ciclones tropicales como “un sistema atmosférico que tiene una rotación que, en el hemisferio norte, gira en sentido contrario de las manecillas del reloj”.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador expuso que este fenómeno “inicia sobre el océano con temperaturas mayores a 25 grados centígrados. Después, se desplaza e intensifica para lograr vientos máximos que, en algunos casos, pueden causar problemas a la población así como al medio ambiente que les rodea”.

Por su parte, el ingeniero Rivera Palacios advirtió que la presencia del fenómeno de El Niño favorece la evaporación, condensación y formación de actividad nubosa, lo que permite la formación de ciclones tropicales.

“En el océano Atlántico, la condición de formación de ciclones disminuye cuando prevalece el fenómeno de El Niño. A la inversa, la actividad ciclónica se incrementa durante el fenómeno de La Niña”, agregó.  

¿Cómo se forma un ciclón?

Para que un ciclón se forme, la temperatura del mar tiene que ser suficientemente cálida para que se genere calor en la atmósfera, detalló Rivera Palacios. De esta manera, dijo, en el mar existen procesos de evaporación, condensación y formación de nubosidad considerable y de extensión vertical: “Esto ocurre en verano y otoño que es cuando la energía solar calienta con mayor intensidad las aguas marítimas.”

Una vez que esta actividad comienza, “los vientos convergentes que proceden del hemisferio norte amplían la extensión territorial de la masa nubosa y la convergencia llevará a una mayor concentración de nubosidad y a que esta se ordene en un patrón circular en espiral”, explicó el experto.

Añadió que si existen las condiciones de viento en direcciones opuestas en la atmósfera superior, la nubosidad asciende desde el nivel del mar hacia zonas superiores de la atmósfera y se propaga en esta área. “Esto es conocido como divergencia. Cuando se combina convergencia en niveles bajos y divergencia en los superiores, tendremos los ingredientes sustanciales para la formación de un ciclón tropical”, abundó.

Por su parte, el maestro Navarrete Pacheco aclaró que los factores que influyen en la formación de ciclones son “la convergencia de corrientes y el giro que estas tienen debido al efecto Coriolis, que se genera por la rotación de la Tierra. Los ciclones tropicales giran en contra de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el sur”.

Las fases de un ciclón tropical

El doctor Gabriel Angelotti Pasteur, profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), afirmó que existe una confusión entre categoria staffir simpsonciclón y huracán debido “a la falta de comunicadores especializados en el tema”.

Al respecto, Rivera Palacios reconoció que es importante aclarar que el ciclón “es un evento genérico que se forma en el mar y cuando toca tierra, de acuerdo con su intensidad, puede ser catalogado en diferentes etapas que tienen que ver con la velocidad del viento”.

Detalló que la depresión tropical es la primera etapa y alcanza rachas de 63 kilómetros por hora (km/h). Si aumenta la lluvia y la nubosidad, y si los vientos alcanzan una velocidad de 118 km/h, se trata de una tormenta tropical. 

Cuando los vientos evolucionan, la actividad nubosa sigue incrementando su severidad y la forma de rotación de las nubes provoca la formación de un “ojo”, espacio donde no existe aglomeración de los anteriores elementos; es ahí cuando “tenemos el indicio de que el fenómeno ha alcanzado la categoría de huracán”, comentó el ingeniero.

Para poder medir el impacto de un huracán, Navarrete Pacheco explicó que “existe una escala que clasifica la velocidad de los vientos. Esta recibe el nombre de dos científicos prominentes: Herbert Saffir y Bob Simpson. La escala Saffir-Simpson toma en cuenta la velocidad de los vientos, lo cual se traduce en un grado de daños esperados a la categoría que alcance”.

Pronósticos oportunos con herramientas tecnológicas

En opinión del ingeniero Raúl Rivera Palacios, para poder pronosticar un ciclón y su posible trayectoria e intensidad es preciso dar un seguimiento puntual a su evolución y desplazamiento. “Actualmente contamos con modelos matemáticos que varían las condiciones de tiempo para pronosticar presencia de un fenómeno”, declaró.

El doctor Farfán Molina añadió que el periodo de anticipación para la formación de ciclones es de entre dos y cinco días, y el de los cambios en intensidad y trayectoria es de cinco días. “Esto último es importante porque las autoridades y las personas que pueden verse afectadas podrán tomar precauciones con la mayor anticipación posible”, manifestó.

Por otra parte, el maestro Navarrete Pacheco mencionó que “los ciclones tropicales pueden pronosticarse varios días desde su estadio más temprano de formación y son teporada ciclones2015 aMaterial cortesía del doctor Gabriel Angelotti.monitoreados con el uso de imágenes de satélite. Para el estudio del tiempo atmosférico, computadoras avanzadas y veloces son utilizadas en conjunto con imágenes de satélite y modelos numéricos complejos”.

En cuanto a la tecnología que permite pronosticar y medir un ciclón y sus etapas al tocar tierra, Rivera Palacios explicó que, a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se miden condiciones meteorológicas como temperatura, presión atmosférica, humedad, radiación solar y otros factores que se plasman en un mapa y, con base en análisis diagnósticos, se infieren las características del ciclón.

“Esta es la tecnología inicial. Posteriormente, conforme se desarrolla el ciclón, obtenemos imágenes de satélite que siempre se observan y nunca perdemos la cobertura (…) Una vez que se acercan a las zonas territoriales de los países, se realizan vuelos con aviones caza huracanas de la reserva de Estados Unidos”, aclaró.

Dichos aviones, detalló, tienen el objetivo de introducirse a la actividad nubosa para medir presión atmosférica, velocidad de viento, temperatura y humedad: “Esta tecnología nos permite llevar la información a diferentes modelos de pronóstico que pudieran indicar comportamiento de lluvia, zonas posibles de inundación, deslizamiento de laderas o flujos”.

Otra herramienta que utilizan los meteorólogos son los radares meteorológicos que detectan un ciclón a 300 kilómetros de una zona costera. “El radar determina las bandas de lluvia, el potencial de tormenta y el desplazamiento. Todo esto nos permite realizar boletines más precisos y pronósticos más certeros para avisar a la población”, expuso por su parte Navarrete Pacheco.

Cultura de prevención ante desastres

Para conocer más acerca de la información que genera el Sistema Meteorológico Nacional, el ingeniero Raúl Rivera Palacios hizo un llamado a establecer comunicación mediante los canales oficiales:

Página web: smn.cna.gob.mx

Teléfono: 2636 4600.

Cuentas de Twitter: @conagua_clima y @conagua_mx.

 

Morán Escamilla, profesor-investigador de El Colegio de San Luis (Colsan),  expuso la importancia de dividir entre las áreas urbanas y rurales, “ya que en estas últimas, a través de distintos conocimientos sobre el ecosistema, la gente sabe que se presentarán determinados fenómenos (no necesariamente su intensidad)”. Mediante trabajos de campo, encontró que la televisión y radio son los medios más influyentes para comunicar.

Al respecto, Angelotti Pasteur comentó que los desastres son resultado de una situación social preexistente, que tanto en su origen como en las reacciones y respuestas que suscitan son fenómenos de carácter eminentemente social”.

El doctor en Antropología también recalcó que la prevención de desastres deber ser “permanente y no sujeta a un suceso”. En cuanto a la manera adecuada de informar a las personas sobre el inicio de la temporada de ciclones, explicó que esta “debería realizarse antes de que empiece dicho periodo y no cuando el ciclón constituye una amenaza real. Para entonces, la información resulta poco eficiente, ya que las medidas que se deben tomar son otras”, aclaró.

En ese sentido, el investigador experto en riesgos y vulnerabilidad reflexionó sobre la cobertura informativa que se da a este tipo de fenómenos: “Es un error suponer que en todo el país existe la misma cobertura. Una situación informativa es aquella que ocurre en las ciudades y otra en las zonas rurales. En gran parte del territorio nacional hay un vacío informativo, producto de la desigualdad”.

En cuanto a la prevención de daños, José Navarrete Pacheco agregó que para reducir las afectaciones a la población “es importante practicar la prevención, no solamente cuando ocurren estos fenómenos, sino identificar las zonas que tienen un potencial de ser afectadas y desarrollar planes de reforzamiento de infraestructura, de evacuación y de asistencia a la población”.

teporada ciclones2015 bMaterial cortesía del doctor Gabriel Angelotti.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile