logo

Importancia de las redes mutualistas y los colibríes

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de los colibríes se puede entender mucho sobre cómo funcionan los sistemas complejos, tales como los que se establecen entre las especies de una comunidad biológica. De ahí que el doctor en Ciencias Raúl Ortiz Pulido, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), dedique gran parte de su tiempo al estudio de colibríes en redes mutualistas.

800x300 1 redes mutualistas0

“Las redes mutualistas pueden ayudar a determinar cómo la desaparición de una especie en un ecosistema puede ocasionar una extinción en cadena, es decir que al desaparecer una especie, otras igualmente tienden a desaparecer. Esto es porque si la especie que deja de existir presta servicios ecosistémicos clave, como la polinización, al extinguirse deja de darse ese servicio, lo que puede afectar la producción de frutos, semillas y, en consecuencia, de individuos de las mismas plantas, las cuales asimismo desaparecen, perjudicando con su falta el medio ambiente natural y animal”, expresó en entrevista Ortiz Pulido.

El científico y miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature) dijo que si los colibríes llegaran a desaparecer nos enfrentaríamos a una extinción en cadena, y mencionó que uno de los factores que pueden ocasionar la desaparición de algunas especies de colibríes es la destrucción de su hábitat debido a la contaminación que causan los productos químicos y las malas prácticas de manejo en el ambiente o los ecosistemas. Adicionalmente, la pérdida del clima estacional y lo extremoso del mismo a causa del calentamiento global podría estar perjudicando su reproducción, porque los colibríes se reproducen en vida silvestre durante los meses más cálidos del año, explicó el experto.

“Aún hace falta conocer mucho sobre ellos por lo que mi investigación engloba lo que comen, dónde se encuentran, por qué están desapareciendo y cuál sería el efecto de su extinción. Por ejemplo, los colibríes ofrecen servicios ecológicos, siendo uno de los más importantes la polinización, proceso que se da porque ellos necesitan néctar para sobrevivir y al obtenerlo visitan las plantas que, a su vez, necesitan quién las polinice. La proteína la obtienen a través de insectos”.

El especialista en interacciones interespecíficas mutualistas agregó que los colibríes polinizan cerca de 15 por ciento de las especies de plantas que hay en muchos ecosistemas, por lo que le interesa entender cómo estas aves ayudan al mantenimiento de la vegetación, gracias al efecto positivo de su actividad de consumo de néctares.

Cómo apoyar a su conservación

Colibri Oreonynpha nobilis en Intihuatana cerca de Cusco 2011 11 12 1449Fotografía cortesía del Dr. Raúl Ortiz Pulido. Colibrí Oreonynpha nobilis.

Una manera de contribuir al mantenimiento de estos alados, identificados también como picaflores, zunzunes o runrunes por el zumbido que emiten al volar, es la colocación de bebederos fuera de las casas, los cuales suelen ser de color rojo porque por alguna razón desconocida a los colibríes los atrae bastante esa tonalidad.

Los bebederos pueden llenarse con una taza de azúcar morena (no miel, no edulcorantes y mucho menos colorantes, porque aunque lo beban no lo digieren) y cinco tazas de agua, sobre todo en otoño o invierno cuando no hay muchas flores, lo que coadyuva a que puedan estar siempre presentes debido a que requieren consumir néctar constantemente, recomienda el científico miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En peligro de extinción

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059, 20 especies y subespecies de colibríes en el país están bajo algún grado de peligro. En México existen entre 15 y 20 por ciento de las cerca de 330 a 350 especies reportadas a nivel internacional.  

Aunque en México no hay programas específicos para la protección de los colibríes, existen algunas instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) que trabajan en favor de ese objetivo, por ejemplo, con la elaboración de información realizada por expertos en aves y su respectiva difusión. Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la aprobación de la NOM-059-ECOL-2001 en 2001, exhorta a proteger a las especies en peligro que habitan el territorio mexicano.

En este sentido, el doctor Ortiz Pulido encomienda no afectar el medio ambiente al construir o concretar proyectos en espacios naturales, sin que primero exista un documento llamado (MIA), el cual consiste en una investigación que mide el posible impacto ambiental de cualquier proyecto, requisito de la Semarnat para aprobar proyectos. “Cualquier institución, persona o empresa debe estar consciente de que ese tipo de estudios son elementales, los demanda la ley y han de comprometerse a su cumplimiento”.

Otras particularidades de los colibríes

Propios del continente americano, los colibríes son el grupo de aves más diverso y la segunda mayor familia del mundo. Pueden aletear hasta 80 veces por segundo, aunque si un macho busca llamar la atención de una hembra, su aleteo rebasa las 200 veces por segundo.

Calothorax lucifer 050324 046 3Fotografía cortesía del Dr. Raúl Ortiz Pulido. Colibri Calothorax lucifer.También son de los pocos pájaros con la capacidad de volar al revés, independientemente de poder quedar suspendidos en el aire y volar hacia delante, atrás, arriba o abajo, mientras sus alas se mueven a gran velocidad. Estas y otras características hacen del colibrí una de las aves más apreciadas y admiradas de América, opina el biólogo Ortiz Pulido.

México es de los lugares más adecuados para que estas aves se puedan reproducir, aquí se han registrado entre 50 y 70 especies y tan solo en Hidalgo, 26, expone el entrevistado. En tanto que en Estados Unidos solo se reproducen 16 especies y en Canadá, cuatro, refiere la enciclopedia en línea especializada en colibríes

Cada pareja de picaflores puede llegar a tener hasta dos polluelos por puesta y muy rara vez tres o inclusive cuatro. Durante su corta vida solamente llegarán a poner huevos máximo dos veces, porque más de la mitad de las especies de colibríes muere en el transcurso de su primer año de vida y, dependiendo de su ubicación o grupo, se ha registrado que pueden vivir hasta 12 años si se les cuida. 

Contribución de los colibríes en el estudio del cerebro humano

Otro de los motivos de la fascinación que el ecólogo Raúl Ortiz Pulido mantiene por los colibríes, se debe a que en cierta temporada los colibríes presentan un aumento en la masa de su cerebro. Esto posiblemente se debe a que requieren guardar mucha información, la cual una vez que transcurre la temporada de flores ya no les sirve. Aparentemente su cerebro produce nuevas células para guardar más información pero las desecha cuando ya no las necesita. 

Lo anterior, a decir del doctor en Ciencias, planteó la elucubración de que las neuronas sí pueden regenerarse y después de varios estudios médicos en humanos se comprobó la regeneración del cerebro. “Fue a través de estudios con colibríes que se concibió esta posibilidad; se sabe que entre todo ser vivo se comparten afinidades, de ahí que sea factible que si en un ser vivo ocurre algo, potencialmente sucederá algo semejante con los seres humanos, si bien no lo mismo, sí bajo los mismos mecanismos”, finalizó.

¿Qué es un sistema complejo?

2014 07 09 5225 Amazilia yucatanensisFotografía cortesía del Dr. Raúl Ortiz Pulido. Colibrí Amazilia yucatanensis.

Un sistema es un conjunto de elementos que interaccionan entre sí para alcanzar un objetivo concreto en donde la actividad de cada elemento repercute en el resto. Por su parte, los sistemas complejos vivos o biológicos poseen una serie de atributos que los diferencian de cualquier otro sistema. Su todo es superior a la suma de sus partes y las propiedades de este tipo de sistema son resultado de las conexiones de sus partes difiriendo de las propiedades como tal. Las propiedades espacio temporales de los sistemas complejos surgen espontáneamente a partir de la interacción entre sus elementos, según se refiere en el documento Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo del Instituto de Física de la UNAM. 

Los sistemas complejos, dice el documento, se conforman de componentes individuales que interactúan entre sí y las interacciones pueden modificar el estado interno del sistema. Es decir que en los sistemas complejos cualquier mínima variación modifica de forma imprevisible las interrelaciones y el comportamiento de todo el sistema. La interacción entre sus elementos origina un comportamiento emergente que no podría explicarse considerando sus elementos de manera aislada. Por ejemplo, un ecosistema, una sociedad de insectos, una célula, un cerebro, un sistema inmunológico, una economía de mercado, una computadora, entre muchos otros, son sistemas complejos. En la naturaleza existe un sinnúmero de ejemplos de sistemas complejos que van desde las reacciones químicas, hasta los procesos sociales y culturales.

 

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile