logo

Nuevas investigaciones para el tratamiento de la colestasis


Por Génesis Gatica

Ciudad de México. 28 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de mortalidad con aproximadamente 25 mil defunciones al año, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. 

800x300-higado_ras_1709.jpg

Al respecto, un trabajo de investigación basado en la caracterización del mecanismo molecular y celular anticolestático del HGF (proteína hepática) y en la identificación de posibles blancos terapéuticos es llevado a cabo por la maestra Elsy Soraya Salas Silva.

Soraya Salas es alumna del doctorado en biología experimental de la Universidad Autónoma Metropolita (UAM), unidad Iztapalapa, y su trabajo se denomina El factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) como agente protector en colestasis. Implicaciones terapéuticas.

“La colestasis es un síndrome clínico y bioquímico caracterizado por ser multifactorial, y hasta la fecha no hay un tratamiento eficaz que pueda manejarse con pacientes que padecen esta enfermedad”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Soraya-Salas-.jpgSoraya Salas.Con este trabajo busca identificar cuál es el mecanismo por el cual este factor de terapia con HGF promueve la recuperación de la colestasis y así poder encontrar puntos terapéuticos específicos que favorezcan la rehabilitación.

El HGF, por su siglas en inglés, es el factor de crecimiento de hepatocitos, una proteína que es producida naturalmente por el organismo y cuando hay una agresión, este se libera y desencadena una serie de señales orientadas a la necesidad de la célula receptora.

El trabajo lleva un periodo de tres años aproximadamente y se ha encontrado que el HGF aplicado por el momento en modelos animales —ratones— presenta una recuperación en los marcadores de función hepática, lo que provoca mejoras en el animal.

La investigación va dirigida a encontrar un mapa molecular de la enfermedad, no se descarta la terapia pero no es como tal el objetivo. “Con el mapa de la enfermedad se pretenden ver los puntos de intervención para poder llegar a una mejora a través de fármacos u otro tipo de tratamiento”, comentó.

Un trabajo reconocido

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista en video aquí.

La investigación que Soraya Salas ha llevado a cabo recibió el estímulo a la investigación científica en Hepatología 2017-2018 Antonio Ariza Cañadilla.

Dicho reconocimiento lo conceden las fundaciones mexicanas para la Salud Hepática (FundHepa) y para la Salud (Funsalud) y es otorgado a proyectos de investigación científica básica clínica o epidemiológica en el área de hepatología.

Además se trata de un reconocimiento que consistió en la entrega de 25 mil dólares para la continuidad del proyecto y es otorgado a jóvenes científicos menores de cuarenta años y que tienen una relación con instituciones públicas o privadas.

“Cualquier investigación que va dirigida al tratamiento de una enfermedad lleva mucho tiempo de trabajo y en los próximos años espero que lo que he comprobado hasta el momento, pueda llevarlo a estudios clínicos”.

K_apro_rev_raton.jpg

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile