Retos ante la gestación subrogada en México
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 12 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la mayor parte de la historia humana la reproducción se había dado gracias a la cópula entre un macho y una hembra de la especie, la unión de los gametos de estos dos individuos daba origen a la cría, que era gestada por la hembra. Esto fue así hasta hace 39 años cuando nació la primera “niña probeta”.
Louis Brown fue la primera persona que nació después de que un óvulo fuera fertilizado por un espermatozoide en un laboratorio y después insertado en el útero materno. Su nacimiento comprobó el éxito de la fertilización in vitro, y reveló al mundo cómo la tecnología podía dar una nueva posibilidad a las personas que no podían concebir hijos: la reproducción humana asistida.
Sacar el ovocito de una mujer y reunirlo con los espermatozoides de un varón para pasados de tres a cinco días reintroducirlo al útero de una mujer, suena un proceso rápido y sencillo, pero para lograrlo se han necesitado años y años de desarrollos científicos y tecnológicos, comenta Jorge Alberto Álvarez Díaz, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM Xochimilco).
Pero, además de avances tecnológicos importantes, la reproducción asistida ha traído a la mesa discusiones bioéticas que deben ser abordadas y que, de ser necesario, generen normativas para regular un fenómeno que podría poner en riesgo los derechos humanos.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Álvarez, especialista en bioética, explica qué es la gestación subrogada y qué tipo de prácticas de gestación subrogada existen en México.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué tipo de opciones existen para las personas que buscan una reproducción asistida?
Hay muchas posibilidades, en la que casi todo el mundo piensa es: si yo tengo a mi mujer y no podemos tener hijos pues se puede generar un embrión con nuestros gametos y reintegrarse a mi esposa, así tenemos un bebé. Hay otras combinaciones, puede ser que yo no tenga espermas pero ella sí produzca óvulos, entonces otro hombre dona esperma en condiciones de anonimato para poder tener un embrión [se fertiliza in vitro] y así podemos tener descendencia biológica.
Otra opción es que ella no pueda donar óvulos, entonces otra mujer es la que cede el óvulo y se fertiliza con mi esperma y entonces así se generan los embriones. Otra situación, que también ocurre, es que yo no pueda ni ella pueda, allí existen dos posibilidades: donante de óvulos con donante de esperma; o bien, un embrión donado, que es muy raro en el mundo pero puede ocurrir.
Estas son las técnicas posibles solamente hablando de gametos y luego, la otra posibilidad, es que otro útero sea el que geste el embrión. Esto puede ser con nuestros gametos y en los casos más extremos con uno de los gametos donados o con los dos gametos donados. Como se ve esto complejiza mucho la situación, en lo ético primero y luego en lo jurídico, para ver quién tiene qué tipo de responsabilidades a nivel moral y legal para con la descendencia biológica que aparecerá.
(AIC): ¿Si después de una fecundación in vitro el útero en el que se inserta el embrión no es el mismo útero de la persona que donó el óvulo, se le llama maternidad subrogada?
Sí, tiene varios nombres, la forma como yo particularmente le denominó es gestación subrogada, porque la gestación tiene que ver con la parte más social de nosotros los humanos y la maternidad es más bien esta parte cultural, también social, de crianza, de afecto, de cuidado, de proveer una serie de elementos que necesitamos para el crecimiento que no son solamente biológicos.
(AIC): ¿Y el término vientre rentado o útero subrogado?
La gestación es algo que involucran sentimentalmente muchas cosas. De hecho por eso prefiero el término gestación y no útero subrogado, porque no es solo el útero, gestar es un proceso biológico que involucra a todo el organismo, el sistema cardiovascular, el sistema hormonal y la psique humana, entonces hay muchas cuestiones involucradas. No es sólo un útero, no podemos verlo como una máquina, los humanos somos un todo.
(AIC): La gestación subrogada puede darse en dos contextos: el altruista y el de una transacción comercial. ¿Podrías explicar mejor esto?
Bueno modelos, hay cantidad de modelos en el mundo, la primera forma, la altruista ocurre de manera sistemática por ejemplo en el Reino Unido, donde, por ley, no se puede cobrar, no se puede establecer una relación económica en este tipo de procedimientos. Además, basándose un poco en la experiencia con la donación de órganos, se busca cada vez más que no sea mi amiga, mi hermana o mi comadre, sino que sea otra mujer para que no exista la posibilidad del vínculo psicosocial y que después exista algún problema, por ejemplo que no se pueda reclamar [al bebé]. Este tipo de cosas pueden pasar, somos humanos.
(AIC): ¿Y sí hay mujeres que gestan de manera altruista?
Sí, aunque el modelo altruista se da poco, eso es cierto. Donde se da más la gestación subrogada es en Estados Unidos donde el modelo ha sido fundamentalmente contractual comercial. Allí cada estado regula si el contrato que se puede establecer con alguna mujer es jurídicamente válido o no, para que al término de la gestación esta mujer pueda ceder el producto a quien le haya encargado el embarazo.
A veces la gente cree que eso tiene muchos problemas legales, pero la verdad es que en Estados Unidos hay experiencia desde mediados de los ochenta y no han existido problemas legales en más del dos por ciento de los casos registrados.
(AIC): Buscando en internet encontré que la gestación subrogada en Estados Unidos puede costar entre 900 mil pesos y dos millones de pesos, pero que en México cuesta mucho menos de la mitad y que se presta entonces para el turismo reproductivo. La gente va a países de menos ingresos a hacer algo que muchas veces no le va a beneficiar a la mujer que ésta gestando.
Claro en el caso de nuestro país no se suele hablar mucho del turismo médico, que es un tema ético por un lado y político y jurídico por el otro. El turismo reproductivo consiste en viajar a otro sitio para obtener algún tipo de tratamiento en relación con la reproducción. Puede ser porque en el sitio donde se vive no se disponga de ese tratamiento, puede ser que en el otro sitio sea más barato o puede ser que en el otro sitio me sienta más a gusto, por ejemplo, migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos a lo mejor vienen acá para sentirse a gusto de manera cultural o para estar con sus padres en un proceso íntimo como es el embarazo y el parto. Y aunque hay diferentes motivos, uno muy importante es el económico.
Jorge Álvarez publicó el artículo Una mirada crítica al turismo reproductivo, en el que abarca de manera más profunda el tema del turismo reproductivo. |
En nuestro país es conocido por algunos el caso de Tabasco, en donde por una modificación del código civil se permitía hacer este tipo de procedimientos sin mucha consideración. Desde el año pasado, por otra modificación, teóricamente ahora hay una restricción para que la gestación subrogada solo realice para ciudadanos mexicanos.
Pero si buscas en internet las clínicas que tienen publicidad en Tabasco, ves que hay clínicas que tienen el portal en español y ruso, o en español y otros idiomas, incluso en dos lenguas oficiales de la comunidad europea. Hay un portal que dice: bueno, solamente en India sale más barato, si no se quiere ir a India venga con nosotros. Hay otro portal que dice, lo cual es cierto, en España la ley no lo permite, y ya que allá no se permite y acá hablamos la misma lengua, aquí los vamos a tratar casi como en su casa.
Uno ve esta serie de anuncios, y claro, es una comercialización franca de la necesidades las mujeres, porque encima de que se cobra menos que en otros sitios lo que se le da a la mujer es muy poco. Yo estos datos no los tengo publicados, pero trabajé en un verano de investigación científica y ojalá que se enteren estudiantes para que postulen a este tipo de programas. Bueno, con los estudiantes de la licenciatura en medicina que venían de Tabasco y estuvieron conmigo, nos enteramos que lo que pagan a la mujer, en promedio, no son más de nueve mil pesos al mes.
Y, como este problema de la injusticia hay muchas otras aristas, como el de la dominación de lo masculino sobre lo femenino, entonces son diferentes consideraciones que derivan precisamente esta cuestión contractual del precio y de muchas cosas, es complicado.
(AIC): ¿Consideras que esta situación debería estar regulada, jurídicamente, en todos los estados?
Creo que deberíamos pensar ya como país en regular de alguna manera, en Sinaloa hubo una iniciativa para regular la gestación subrogada, en la Ciudad de México se aprobó una ley pero no se publicó, entonces no está vigente. En Querétaro tienen una regulación para adopción de embriones, entonces ya tenemos muchos elementos sueltos y yo creo que debe de ser un marco regulatorio nacional para que no se vaya cada quien por la libre y que éticamente cada quien haga lo que crea que es bueno, dentro de un marco jurídico.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.