logo

Perfecciona dispositivo para tratamiento de migraña

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de la cefalea en los adultos representa 47 por ciento; además, entre la mitad y las tres cuartas partes de las personas de 18 a 65 años de edad sufrieron un dolor de cabeza intenso en el último año y más de 10 por ciento de este grupo padeció migraña.

banner dispositivo migrana01

"En el año 2010 los laboratorios mexicanos obtuvieron una ganancia superior a los 120 millones de pesos por la venta de veinticuatro medicamentos, sin contar los narcóticos, que alivian el dolor de migraña. En ese mismo año se perdieron once millones de días laborales por incapacidad a causa de la misma enfermedad", afirmó el médico neurooftalmólogo, Héctor Tostado Romo, quien creó un neuroestimulador con características únicas en el mercado, mientras realizaba su maestría en Neurofisiología en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, en el año 2001.

"Tenemos la propuesta de tratar enfermedades que en el mundo convencionalmente se dice que no pueden ser tratadas, en el caso de la migraña se dice que no se cura y nosotros tenemos 95 por ciento de efectividad. Además auxilia en enfermedades de la retina como retinosis pigmentaria, toxoplasmosis y degeneración macular", afirmó Tostado Romo.

En los últimos años, el mexicano ha trabajado con este dispositivo médico electrónico, diseñado para aplicar terapias de electroestimulación en el tratamiento de la migraña y diversas enfermedades de la vista. El especialista aseguró que su equipo es único a nivel mundial, pues en el mercado se encuentran neuroestimuladores con máximo ocho salidas que funcionan con la misma frecuencia y tiempo, mientras que su dispositivo opera actualmente con catorce salidas con frecuencias y tiempos independientes, que permiten un tratamiento más eficaz para los padecimientos mencionados. El neuroestimulador de Héctor Tostado Romo está patentado en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con el número de concesión 252756.

"A nivel de dispositivos médicos electrónicos fue el primero que se patentó en México. Es un dispositivo clase uno, no invasivo, registrado en el 2001 ante el IMPI y ellos mismos aseguraron que nadie había registrado un invento de un equipo electrónico médico por un mexicano", añadió.

Reingeniería del neuroestimulador

El neuroestimulador que actualmente utiliza el especialista es la novena versión del que creó en el 2001, la última mejora fue gracias al proyecto de investigación de Daniel Romero Tostado, un joven de 21 años de edad, estudiante de la ingeniería en energías renovables en la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas (UTBB), en Nayarit.

dispositivo migrana01El estudiante fue el responsable de reconstruir el equipo con interfaces electrónicas de mayor calidad y, gracias a su proyecto, obtuvo el mejor puntaje en la ExpoCiencias Nayarit 2015, realizada el pasado mes de octubre en el Museo Interactivo de Ciencias e Innovación; con esto, se le otorgó el pase directo para representar al estado en la ExpoCiencias Latinoamericana ESI-AMLAT 2016, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Mazatlán, Sinaloa.

"La versión anterior era una computadora y un equipo por separado, lo que hizo Daniel Romero fue la reingeniería de la tarjeta y el software ya integrados al mismo equipo", afirmó el médico Tostado Romo.

Daniel Romero Tostado también agregó cuatro salidas al equipo, por lo que ahora el dispositivo cuenta con catorce variables de electrodos para administrar la neuroestimulación.

"El equipo consta del control de catorce salidas que proveen estímulos eléctricos condicionados a la fisiología humana que son conectados a distintos puntos de aplicación del sistema nervioso, el equipo permite controlar cada salida independientemente, su intensidad y el tiempo del estímulo, de tal forma que genere un efecto positivo tras haberse aplicado este tratamiento. Yo he trabajado en la reingeniería del equipo, haciéndolo mucho más eficiente, más pequeño y autónomo", añadió.

El proyecto de ciencias se realizó en un año, tiempo en el que Daniel Romero investigó sobre equipos médicos electrónicos y realizó diversas pruebas para optimizar la conducción de los pulsos eléctricos en las cuatro nuevas salidas.

"El equipo presentaba fallas, por lo que me interesé en apoyarlo en desarrollar la reingeniería del equipo para eliminar las fallas y hacerlo más eficiente, reducir su tamaño. Me llevó un año aproximadamente por la realización de pruebas de la configuración electrónica, todos los parámetros los obtengo del médico, quien me los brindó para realizar el tratamiento", afirmó.

Aplicación en México

El médico Héctor Tostado Romo actualmente es director de la Unidad Médica Especializada (UME) ubicada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Esta iniciativa privada tiene como objetivo la

Doctor Héctor Tostado Romo
(01) 333 441 2687
Unidad Médica Especializada
Guadalajara, Jalisco
www.unidadmedicaespecializada.com

investigación biomédica en neurooftalmología, neurovascular y el sistema nervioso; además, ofrece nuevos procedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas que permiten el tratamiento curativo de las enfermedades.

Aseguró que el conocimiento del sistema nervioso y la incorporación de la neuroestimulación permiten prevenir y tratar enfermedades de alto impacto social que son degenerativas y crónicas, como la migraña, miopía y astigmatismo.

El neurooftalmólogo egresado de la Universidad de Guadalajara (UDG) está convencido de que si esta versión del neuroestimulador se aplica en el sector público, se eliminaría cerca de 70 por ciento de los casos de migraña.

"Se ha visto la efectividad de la aplicación de este dispositivo en áreas por dolor de cabeza, migraña y las enfermedades de la retina. Y con este dispositivo electrónico, en seis meses que dura el tratamiento, teniendo varios equipos en diferentes sedes del Seguro Social, erradicaríamos en una primera ronda un 70 por ciento (de casos) en un año", aseguró.

Lo que garantizaría, dijo, un país más productivo, pues "tan solo en el 2006, lo que se gastó por incapacidades de migraña en la zona occidente del país fueron 320 millones de pesos; mientras que para la ciudad de México fueron once millones de días laborales por incapacidad. La propuesta que tengo es México libre de migraña".

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile