logo

Escuelas limpias: estrategia contra el dengue

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores Carlos Moisés Hernández Suárez, de la Facultad de Ciencias, y Oliver Mendoza Cano, de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, retomarán este año el proyecto sobre la evidencia empírica de cómo la limpieza en las escuelas puede reducir significativamente la incidencia de dengue. 

HEAD dengue

El doctor en biometría y estadística por la Universidad de Cornell, Hernández Suárez, señaló que esta investigación inició con un trabajo esencial desarrollado por investigadores de la Universidad de Cornell, que propusieron modelos muy simples para expresar la forma en que se conectan las personas, es decir, una teoría matemática del small world.

"Nuestro estudio se basó en esa investigación. Nuestra conclusión fue que, de ser cierta la teoría de Watts y Strogatz, las escuelas podrían ser un foco importante de transmisión de enfermedades vectoriales, como el dengue y otros arbovirus", afirmó Hernández Suárez.

En las escuelas, diariamente uno de cada cuatro mexicanos se reúne durante seis horas, solamente en educación básica, y se pueden transmitir muchas enfermedades. “Ya se sabía que se pueden transmitir enfermedades transmisibles por el aire como las paperas, sarampión, el catarro común o influenza, pero creo que fuimos los primeros en demostrar que esto también ocurre para enfermedades transmisibles por vectores, como el mosco Aedes aegypti”, aseveró el investigador de la Ucol.

Por ello, en 2007 desarrollaron un programa financiado por Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para eliminar los criaderos de mosquitos de 482 escuelas de educación básica, que tenían en promedio más de 75 mil estudiantes. 

Una vez que se limpiaron las escuelas, los investigadores corroboraron que los casos de dengue disminuyeron 45 por ciento en el 2007, en comparación con las estadísticas de 2006. En contraste, el resto del país tuvo un incremento de 81 por ciento.

“Colima tuvo de 2006 a 2007 la mitad de los casos de dengue y todos los demás estados de la República Mexicana la duplicaron a pesar del control de dengue tradicional, que incluye la fumigación y descacharrización”, explicó el experto en bioestadística.

Para lograr estos resultados, los investigadores Carlos Moisés Hernández Suárez y Oliver Mendoza Cano, junto con su equipo de trabajo, capacitaron a mil 284 intendentes de las escuelas para evitar los criaderos de los moscos portadores del dengue en los planteles educativos. En este entrenamiento los especialistas reconocieron que la labor de los intendentes era determinante para combatir esta enfermedad.

dengue1El estudio realizado entre mayo y agosto de 2007 incluyó una campaña de entrenamiento para el personal de limpieza en las escuelas, quienes aprendieron cómo localizar y evitar los criaderos, con el vital objetivo de mantener las escuelas libres del mosco transmisor, ya que existe evidencia de que el dengue se incrementa en el inicio del ciclo escolar, aseveró Hernández Suárez.

Amenazas epidemiológicas

Ante la amenaza del zika y chikungunya, en este 2016 retomarán este proyecto aunque la Secretaría de Salud ya está emprendiendo labores de limpieza en las escuelas, “queremos complementarlo nosotros con el seguimiento y vigilancia, incluyendo las guarderías del estado”, anunció el profesor investigador de tiempo completo de la Ucol.

Hernández Suárez sostuvo que si los lugares públicos están libres de mosquitos se evita la transmisión, lo que no impide que siga presente el vector en las casas, pero disminuyen los casos. El investigador lo resume de esta manera: “Si solamente pudieras matar un mosquito, deberías elegir aquel que se encuentra rodeado de muchas personas”.

“Las vacunas y las aspersiones químicas podrán servir para controlar el dengue, pero debe haber participación ciudadana para tener mejores resultados”, indicó el investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Sobre esta investigación relacionada con factores ambientales, sociales y sanitarios, el doctor en ciencias médicas por la Universidad de Colima, Oliver Mendoza Cano, quien recientemente realizó un posdoctorado en la Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard, dijo que se determinó la evidencia empírica de la limpieza de las escuelas en el combate contra el dengue eliminando la proliferación de los moscos.

Estrategia internacional

“Estamos en un acercamiento con las autoridades de Salud y Educación para retomar este proyecto y hacerlo más extensivo, poder tener datos entomológicos y sociológicos, así como información del virus”, expresó.

Asimismo, dijo que la Ucol en coordinación con la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, desarrollará una estrategia que permita a mediano y largo plazo ser un referente para replicar estos esfuerzos en otros estados y países en beneficio de la población.

 

Dr. Carlos Moisés Hernández

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dr. Oliver Mendoza Cano

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“Estamos dispuestos a colaborar con las autoridades para que este problema de las enfermedades transmitidas por vector no nos impacten como desgraciadamente se está viendo en otras regiones”, comentó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mendoza Cano, candidato para el Sistema Nacional de Investigadores.

Afirmó que la situación es preocupante porque el virus ha ido cambiando de serotipos y en sus genotipos, por eso en esta nueva etapa del proyecto colaborarán con la Universidad de Oxford y con la Universidad de Harvard para tomar muestras de mosquitos y obtener alguna derivación de la parte serológica y del virus mismo para conformar un banco de datos.

“Estamos viendo que este tipo de enfermedades está creciendo de una manera acelerada, lo que se origina por diversos factores”, explicó el especialista, quien señaló que el objetivo es establecer criterios para que de manera conjunta este cambio de política pública genere una sinergia entre las secretarías de Salud y Educación en la entidad.

Las escuelas son un sitio en donde se efectúa el contagio, por lo que es indispensable redoblar esfuerzos, aunque ya la Secretaría de Salud implementó un programa de escuela limpia y segura en función del saneamiento porque se dieron cuenta que realmente es un problema que se debe atacar, señaló Mendoza Cano, quien resaltó que recientemente este estudio fue publicado en la revista científica Global Health Action de la Universidad de Harvard.

Con esta intervención se concienció al personal de limpieza, que tiene un papel activo, para evitar que objetos como botellas, neumáticos, cubiertas y plásticos, así como inmobiliario abandonado puedan servir como criaderos de mosquitos portadores del dengue en las escuelas de educación básica.

Mendoza Cano aseguró que este tipo de acciones tan básicas en sitios clave son muy importantes y tienen un gran impacto para la ciudadanía.  

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile